Introducción
Las elecciones generales de 2025 en Bolivia se dan en un momento de profunda crisis multidimensional que involucra problemas económicos, político-institucionales y sociales. Esta crisis no es solo una coyuntura adversa, sino un umbral crítico de estancamiento o transición, a partir de las limitaciones de los modelos tradicionales de desarrollo y gobernanza de los últimos 20 años. En este contexto, y de cara al bicentenario de la fundación de nuestro país, se plantean diversas propuestas para diversificar nuestra matriz productiva y reformar nuestras instituciones. Por ejemplo, la industrializaación del litio y el turismo para nuestra economía y la reforma de la justicia para un mejor Estado. Sin duda, son temas esenciales que debemos definir. Sin embargo, un elemento que puede tocar varias dimensiones de nuestra crisis, pero que suele ocupar un lugar secundario en la conversación pública, es la digitalización.
La digitalización puede convertirse en un potencial vector de transformación, que puede ayudar a reconfigurar tanto las bases del desarrollo económico como las modalidades de gobernanza hacía horizontes más productivos y participativos. Pero esto solo se puede lograr si existe una convergencia tanto política como ciudadana hacía una agenda común de transformación digital, lo que comienza a partir del conocimiento de la temática. Aquí realizaremos un análisis de las propuestas de digitalización contenidas en los programas de gobierno de las fuerzas políticas participantes en las próximas elecciones. Estas propuestas, a pesar de sus debilidades, muestran posibilidades de convergencia en ciertos ejes clave que se podrían implementar en la próxima Asamblea Legislativa, pese a que será una de las más fragmentadas de los últimos tiempos, y que por lo mismo requerirá mayor capacidad de consenso interno y presión ciudadana externa.
Cabe aclarar que no realizaremos un análisis de los perfiles políticos de los candidatos o sus discursos, sino que nos concentramos en sus propuestas estructuradas en sus documentos oficiales. Tampoco haremos un análisis de la factibilidad y operatividad de sus propuestas, un tema pendiente para otra ocasión, sino que nos concentramos en un análisis temático, donde vemos lo común, los contrastes y las ausencias para generar una agenda minima. Aquí, no nos enfocamos en temas digitales específicos como la educación virtual o el fintech o en tecnologías particulares como el blockchain o la inteligencia artificial, sino que vemos la digitalización de forma amplía, como un proceso transversal que toca tanto economía, sociedad civil y Estado.
Para el presente análisis, hemos utilizado tres técnicas de investigación. Primero, un análisis de contenido, específicamente frecuencias de palabras, un enfoque cuantitativo. Segundo, una lectura y categorización cualitativa, un enfoque más hermenéutico. Tercero, la construcción y uso de una herramienta digital que nos ha permitido la exploración interactiva y la comparación en conjunto de los programas de gobierno, y que también puede ser utilizado por los ciudadanos para analizar otras temáticas de interés.
Antecedentes de la digitalización en Bolivia
Trayectoria histórica
La digitalización boliviana posee una trayectoria de más de medio siglo que antecede significativamente a los discursos políticos contemporáneos. Contrariamente a los recuentos que sitúan el inicio de esta historia con Bolnet (1989), su uso en coyunturas electorales (2009 y 2014, 2019) o la pandemia (2020), el primer hito histórico se remonta a 1970 con la fundación del Centro Nacional de Computación (CENACO) mediante Decreto Supremo 9427, durante el gobierno de Juan José Torres.
Esta historia podemos periodizarla en cinco fases distintivas que revelan las tensiones estructurales del proceso de digitalización boliviano, aún no resueltas (Ojeda, 2024):
- Primera fase (1970-1980): Entre la computación estatal y la computación personal. Este período se caracteriza por la introducción de los primeros sistemas computacionales centralizados en instituciones y empresas estatales, pero que devinieron obsoletos por la computación personal.
- Segunda fase (1990-2005): Interconexión, liberalización y entretenimiento digital. La década de los noventa introduce la conectividad con Bolnet, mientras procesos de liberalización económica facilitan la expansión de telecomunicaciones y el acceso a tecnologías de entretenimiento digital.
- Tercera fase (2006-2019): Centralismo estatal versus distribución tecnológica civil y económica. El gobierno del MAS impulsa proyectos estatales de envergadura, mientras paralelamente se produce una masificación de uso de tecnologías móviles, y se produce la emergencia del ciberactivismo, los movimientos ciudadanos en red y los emprendimientos digitales, que escapan al afán de control estatal.
- Cuarta fase (2020-2023): Pandemia y post-pandemia, aceleración y desaceleración. La pandemia de COVID-19 acelera procesos de digitalización en educación, salud y comercio, pero la fase post-pandémica muestra una desaceleración y reversión parcial de estos procesos.
- Quinta fase (2024->): Crisis económica, cambio político y alternativas digitales. En la actual coyuntura de crisis económica y conflicto político, la digitalización se muestra como una de las alternativas de solución a los desafíos estructurales del país.
Proyectos gubernamentales y agendas digitales
Un primer intento gubernamental de impulso de la digitalización se dió en la década de los 2000 en los denominados gobiernos “neoliberales”. En 2002 se crea la ADSIB, la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y luego la Estrategia Nacional de TIC para el Desarrollo (ETIC) de 2003. Este último fue el esfuerzo más importante de planificación participativa sobre esta materia hasta entonces. Sin embargo, los resultados de esta estrategia fueron limitados por la falta de continuidad institucional.
Un segundo intento gubernamental se dió en la década del 2010 con el denominado “Estado Plurinacional”. Hubo reconocimiento normativo de los derechos de acceso a las TIC en la Constitución (2009) y la Ley de Telecomunicaciones (2011). Se creó la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) en 2015 y se impulsarn vrios proyectos relacionados como los planes de implementación de gobierno electrónico, ciudadanía digital, telecentros, un satélite y dotación de computadoras a docentes. No obstante, los proyectos impulsados se orientan predominantemente hacia la declaracion normativa más que a los resultados factivos y a la adquisición de hardware más que hacia el desarrollo de capacidades de digitalización. Por ello, los resultados prácticos de este periodo tienen evaluaciones mixtas y negativas en la literatura académica especializada.
En estos dos intentos gubernamentales, sin embargo, no existió una visión integral de la digitalización, pues se la encasillaron las políticas a algunas tecnologías específicas (ej. Internet) o dominios particulares (ej. trámites digitales), sin abarcar todos sus efectos y posibilidades. De hecho, la primera visión integral de la digitalización proviene de la sociedad civil boliviana. El 2014 se plantea la Agenda Digital, a partir del debate y socialización de propuestas de individuos y organizaciones en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, a la cabeza de Más y Mejor Internet para Bolivia. Aquí se trató lo digital en cuatro dimensiones complementarias: infraestructura y marco legal; soberanía, gobierno electrónico y gobierno abierto; usos sociales de las TIC; economía digital y ecosistemas emprendedor e innovador.
Diez años después de ese hito, el 2024, la AGETIC publica también su agenda digital gubernamental con cinco dimensiones: infraestructura y conectividad; tecnologías para la vida y la madre tierra; gobierno digital; economía digital; y marco normativo y gobernanza. En esta diferencia de tiempos, se evidencia la lentitud de los procesos estatales frente a la agilidad de las iniciativas sociales que se digitalizan al margen del Estado.
La academia y las organizaciones de la sociedad civil
En la academia boliviana existe también un campo sobre estudios digitales, si bien es relativamente pequeño frente a otras tradiciones de investigación, está en constante crecimiento (Ojeda, 2022; Quiroz, 2017). Algunos estudios resaltantes que marcaron hitos inaugurales por su enfoque en este campo son Interculturalismo y globalización: La Bolivia posible (Calderón, 2004), que es el primer estudio sistemático del informacionalismo en Bolivia; Bolivia Digital: 15 miradas acerca de internet y sociedad en Bolivia (Quiroz, 2016) que abre el campo multidisciplinario de los estudios de Internet y sociedad; y Una década de sociología digital en Bolivia (Ojeda, 2021) que compila una serie de estudios que se focalizan en los efectos tanto positivos, negativos y ambiguos de la digitalización en diversos campos sociales, junto con el uso de métodos digitales.

Asimismo, en la sociedad civil existen organizaciones especializadas en temas digitales, como: Más y Mejor Internet para Bolivia, que busca mayor cobertura y calidad en los servicios de Internet; la Fundación Internet Bolivia que trabaja en pro de los derechos digitales; FundeTIC que promueve la integración de las TIC en las organizaciones; el Laboratorio de Tecnologías Sociales (Lab TecnoSocial), que desarrolla tecnologías digitales con fines sociales y de bien común; Warmi.Red que trabaja para fortalecer e impulsar la participación de mujeres en Internet; Startups Bolivia, que busca el desarrollo de un sistema emprendedor; así también como diversas comunidad tecnológicas, entre otras.
Propuestas electorales
A pesar del rezago gubernamental y político sobre la importancia de la digitalización, y el mayor dinamismo del sector civil y económico que ya hemos visto, se puede constatar que en las tres últimas elecciones ha habido un gran aumento en el interés electoral hacía esta temática. La frecuencia de menciones del término «digital» en los programas electorales experimentó un incremento significativo. Un 1300% de 2014 a 2020 y un 75% de 2020 a 2025:
Se puede observar también las menciones por partido:
En este último gráfico se puede constatar que históricamente los temas digitales no fueron parte importante para la agenda programática del gobierno del MAS, como tampoco para los partidos más a la derecha del espectro político como ADN, aunque sí se muestra relevante para los partidos cercanos al centro, sea que vengan por la derecha o izquierda.
¿Cómo entender y analizar la digitalización?
La digitalización no consiste simplemente en un proceso de adquisición de hardware o de codificación de la información analógica, sino que es un fenómeno que implica la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y políticas a partir de mediaciones tecnológicas. No es algo que suceda de golpe, sino que posee dimensiones, diferencias y grados. Definimos la digitalización como el proceso de apropiación de las capacidades de las tecnologías digitales a partir de un sentido interno y un marco institucional externo, que produce efectos diferenciales, lo que vale tanto para los individuos como para las organizaciones y las sociedades.
Esta definición sociológica permite distinguir entre tres niveles fundamentales: el acceso a las tecnologías, su uso efectivo, y su apropiación transformadora. La analogía con la adquisición de una bicicleta en un hogar puede ilustrar nuestro concepto: no basta con poseer una bicicleta y no usarla (acceso), es necesario desarrollar los intereses y habilidades necesarias para utilizarla (uso), pero el efecto verdaderamente transformador emerge cuando esta se integra en los patrones de vida cotidiana generando impactos observables y diferenciales en nuestra salud, economía y el espacio urbano (apropiación). Algo que emerge en el cruce entre motivaciones internas e incentivos externos, donde se encuentran las políticas públicas.
La experiencia boliviana de digitalización evidencia esta complejidad y desigualdad. Los teléfonos celulares, las aplicaciones de mensajería y las redes sociales han logrado niveles de penetración y apropiación social importantes, en diferentes estratos socioeconómicos, reconfigurando las comunicaciones familiares, comerciales y políticas. En contraste, tecnologías como el software a medida, el blockchain o la inteligencia artificial todavía se encuentran en niveles incipientes de acceso y uso, sin haber alcanzado procesos significativos de apropiación. Asimismo, todavía los usos se centran más en el consumo que en la producción y persisten algunas brechas digitales.
Ahora bien, dado que la digitalización es un fenómeno transversal, necesitamos una forma de capturarla a una escala amplia. Aquí la estrategia común es recurrir a dimensiones de análisis. Muchas organizaciones internacionales han planteado varios marcos de análisis y medición, como la OECD (Going Digital), la Unión Europea (DESI), el PNUD (Digital Readiness) o la Comunidad Andina (Agenda Digital Andina).
Basándonos en parte en los modelos internacionales y en parte en los los temas emergentes de los programas que hemos encontrado, proponemos cuatro dimensiones principales para el análisis de las propuestas de digitalización en Bolivia:
- Infraestructura y acceso: comprende las propuestas relacionadas con la base material de la digitalización, incluyendo dispositivos, conectividad y acceso universal. Aquí se encuentra el tema de las brechas digitales.
- Sociedad digital: agrupa las iniciativas orientadas a la transformación de sectores sociales específicos (educación y salud) a través de tecnologías digitales.
- Gobierno digital: incluye tanto las propuestas de gobierno electrónico (modernización de la administración) como gobierno abierto que distribuye el poder (transparencia y participación ciudadana). Además incluimos justicia.
- Economía digital: abarca las iniciativas de desarrollo económico basado en tecnologías digitales, desde comercio electrónico, fintech hasta startups.
Las propuestas electorales
Infraestructura y Acceso
Hay una convergencia significativa en las propuestas de los partidos políticos sobre la necesidad de cerrar las brechas digitales en Bolivia. Prácticamente todas las fuerzas políticas, con excepción de ADN que no presenta propuestas en esta dimensión, reconocen el acceso a internet y las tecnologías digitales como elementos fundamentales para el desarrollo nacional. Esta convergencia representa un consenso implícito sobre la importancia de la conectividad como base material primera y obvia de la digitalización. Algo que se ha venido impulsando internacionalmente al menos desde hace 22 años, desde la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de la ONU en 2003, pero que todavía no tiene una solución definitiva, aunque sí progresos.
Sin embargo, las propuestas difieren notablemente en su nivel de especificidad y ambición. Mientras algunos partidos como UNIDAD presentan planes detallados que incluyen la expansión de fibra óptica, modernización de telecomunicaciones y despliegue de tecnología 5G con priorización de áreas rurales; otros como el MAS-IPSP se limitan a declaraciones genéricas sobre «cerrar la brecha digital» sin especificar mecanismos concretos. Esta diferencia en el nivel de detalle sugiere distintos grados de comprensión técnica y priorización política del tema.
Un contraste ideológico interesante emerge en las visiones sobre el rol del Estado en la provisión de infraestructura. Partidos como SUMATE enfatizan el acceso a internet como un «derecho humano», lo que implica una responsabilidad estatal directa; mientras que otros como NGP proponen convenios con la cooperación internacional, sugiriendo un modelo más orientado a alianzas público-privadas. El MAS-IPSP, por su parte, mantiene su visión de soberanía tecnológica con la propuesta de lanzar el satélite Túpac Katari II, aunque esta iniciativa parece desconectada de las necesidades más inmediatas de conectividad terrestre.
Las ausencias en este ámbito son reveladoras. Ningún partido aborda explícitamente la sostenibilidad económica de la infraestructura propuesta, los modelos de gestión post-implementación, los mecanismos de actualización tecnológica continua. Tampoco se discuten las implicaciones de la neutralidad de la red o los marcos regulatorios necesarios para garantizar un acceso equitativo. Estas omisiones sugieren una comprensión parcial del desafío infraestructural que enfrenta el país.
Sigla | Infraestructura y acceso |
UNIDAD | – Infraestructura digital nacional. Expandiremos la red nacional de fibra óptica, modernizaremos las telecomunicaciones y desplegaremos tecnología 5G, priorizando la cobertura en áreas rurales y regiones de menor desarrollo |
LIBRE | – Nubes en Bolivia, centros de datos y minería digitales |
Alianza Popular | – Democratizar el acceso a herramientas transformadoras como el internet y la inteligencia artificial. |
SUMATE | – Acceso Universal a internet, como un derecho humano, con velocidad y estabilidad – Posicionar a Bolivia como un centro mundial de inteligencia artificial (IA) mediante el desarrollo de infraestructura energética basada en tecnología nuclear |
PDC | – Implementación de infraestructura tecnológica y plataformas digitales soberanas |
FP | – Garantizar el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad e internet. |
MAS – IPSP | – Lanzar un segundo satélite: Túpac Katari II: Soberanía espacial – Cerrar la brecha digital |
MORENA | – Establecer un plan nacional de conectividad digital inclusiva – Invertir en conectividad pública gratuita en municipios de menor cobertura |
NGP | – Mediante convenios con la cooperación internacional, proveer de internet a las escuelas públicas, centros médicos rurales y hospitales de provicias alejadas – WiFi gratuito en las escuelas públicas |
Sociedad Digital
Educación Digital
En el ámbito educativo, las propuestas de digitalización muestran una división clara entre los partidos que visualizan una transformación integral del sistema educativo y aquellos que mantienen un enfoque más tradicional. UNIDAD, LIBRE, Alianza Popular y SUMATE proponen reformas curriculares profundas que incorporan programación, robótica e inteligencia artificial desde niveles iniciales; mientras que PDC, MORENA y ADN no presentan propuestas específicas de educación digital, lo que sugiere una subestimación del rol transformador de las tecnologías en el aprendizaje.
La convergencia más notable se encuentra en el reconocimiento de la necesidad de desarrollar habilidades digitales tanto en estudiantes como en docentes. Sin embargo, los enfoques varían significativamente: mientras UNIDAD enfatiza el modelo STEM y el aprendizaje del inglés técnico, Alianza Popular propone una integración que incluye saberes locales junto a tecnologías digitales. Esta diferencia refleja visiones distintas sobre cómo la digitalización debe dialogar con las realidades culturales del país.
Un aspecto prometedor es la atención que varios partidos prestan a la infraestructura educativa digital. NGP propone la provisión de tablets gratuitas a través de ENTEL para dos millones de estudiantes sin conectividad, mientras que FP enfoca en la modernización integral de la infraestructura escolar. Sin embargo, existe una notable ausencia de propuestas sobre la formación docente en competencias digitales, la creación de contenidos educativos locales, o los mecanismos de evaluación y seguimiento del aprendizaje digital.
La mención específica de la inteligencia artificial por parte del MAS-IPSP, que propone crear dos Escuelas Superiores Tecnológicas especializadas en ingeniería de datos e IA, contrasta con su ausencia general en otras áreas de digitalización educativa. Esta propuesta aislada sugiere una comprensión fragmentada de la transformación digital educativa, donde se priorizan iniciativas más de moda que cambios sistémicos más profundos.
Sigla | Educación |
UNIDAD | – Implementaremos una reforma curricular integral que incorpore el desarrollo de habilidades digitales desde los niveles iniciales, incluyendo programación, robótica, internet de las cosas e inteligencia artificial – Educación digital para todos. Promoveremos la alfabetización digital en estudiantes, docentes y familias, con énfasis en el idioma inglés – Educación tecnológica y talento digital. Impulsaremos la enseñanza de habilidades digitales desde la educación básica, incorporando programación, robótica, inteligencia artificial e inglés técnico, bajo un modelo STEM adaptado al contexto nacional |
LIBRE | – Incluir el emprendimiento en todos los niveles educativos, con énfasis en planes de negocio y herramientas digitales – Se impulsarán programas de capacitación, desarrollo de habilidades blandas, digitales (uso de inteligencia artificial) y asesoría para mejorar la competitividad laboral de las juventudes |
Alianza Popular | – Crear programas flexibles, contextualizados y culturalmente pertinentes, que integren saberes locales, tecnologías digitales y metodologías participativas – Programa Nacional de Capacitación Juvenil para la Nueva Economía, enfocado en habilidades digitales, empresariales y tecnológicas aplicadas al fortalecimiento de MIPYMES – Fortalecimiento de las universidades públicas y centros tecnológicos en áreas como agroindustria, biotecnología, energías renovables y digitalización |
SUMATE | – Modernizar el sistema educativo para desarrollar las habilidades digitales – Ofrecer talleres de alfabetización digital destinados a padres, cursos técnicos y actividades culturales de diferentes índoles |
FP | – Modernización de la infraestructura escolar y la tecnología educativa (edificios escolares, agua, electricidad, internet, computadoras y dispositivos electrónicos) – En el ámbito educativo implementar plataformas de aprendizaje en línea y recursos educativos digitales |
MAS – IPSP | – Crear dos Escuelas Superiores Tecnológicas especializadas en ingeniería de datos e inteligencia artificial a nivel licenciatura y posgrado |
NGP | – Cerrar la brecha tecnológica educativa mendiante la provisión de internet y tablets gratuitas, a través de ENTEL – Tabletas educativas con plataformas como Khan Academy y bibliotecas digitales, llegando a 2 millones de estudiantes sin conectividad- Modernizar el sistema educativo para desarrollar las habilidades digitales |
Salud Digital
La posibilidad de digitalización del sector salud alcanzó un alto nivel de consenso programático, en los partidos mejor posicionados en las encuestas, convergiendo en la necesidad de implementar historias clínicas digitales unificadas y sistemas de citas médicas en línea (excepto MORENA, NGP y ADN). Esta convergencia refleja probablemente las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19, cuando la ausencia de sistemas digitales de salud se hizo particularmente evidente.
UNIDAD presenta la visión más ambiciosa con su propuesta de Red Nacional de Hospitales Inteligentes y sistemas de vigilancia epidemiológica digital, mientras que LIBRE, Alianza Popular y SUMATE también proponen sistemas integrales que incluyen telemedicina y consultas por videollamada. El MAS-IPSP, a pesar de su limitada presencia en otras áreas digitales, propone el Sistema Único de Información de Salud (SUIS) y la plataforma «EL SUS TE CUIDA» con apoyo de inteligencia artificial, lo que sugiere un reconocimiento de la importancia política de la salud digital.
Sin embargo, las propuestas revelan importantes vacíos en aspectos críticos como la interoperabilidad entre sistemas públicos y privados, la protección de datos médicos sensibles (con la excepción de LIBRE), los estándares técnicos para el intercambio de información, y la capacitación del personal de salud en el uso de estas tecnologías. Tampoco se abordan los desafíos de implementación en áreas rurales con conectividad limitada o los mecanismos de respaldo y seguridad de la información médica.
Sigla | Salud |
UNIDAD | – Digitalizaremos integralmente el sector salud creando una Historia Clínica Única Nacional- Implementaremos un sistema digital de citas médicas en los establecimientos de salud públicos, eliminando colas y tiempos de espera mediante tecnología e inteligencia artificial – Estableceremos una Red Nacional de Hospitales Inteligentes, integrando al Estado, pacientes y profesionales mediante tecnologías digitales – Se desarrollará un sistema digital de vigilancia epidemiológica que permita actuar con oportunidad ante emergencias sanitarias o brotes |
LIBRE | – Digitalización de la salud- Creación una «Historia Clinica Electronica Nacional» con protección de datos personales – Desarrollo de plataformas digitales integradas que faciliten la gestión de citas médicas – Incorporación de consultas médicas por video llamada |
Alianza Popular | – En salud, creación del Sistema Nacional de Salud Digital, con historias clínicas electrónicas unificadas, telemedicina, interoperabilidad entre niveles de atención y monitoreo epidemiológico en tiempo real |
SUMATE | – Digitalizaremos el expediente clínico (para garantizar un acceso ágil, seguro en tiempo real; también se implementarán las recetas digitales para facilidad del paciente previa valoración por teleconsulta/telemedicina, entre otros |
PDC | – Digitalización y mejora de los sistemas de información en salud |
FP | – Proveer equipos médicos modernos y sistemas de gestión hospitalaria digitalizados |
MAS – IPSP | – Desarrollar e implementar el Sistema Único de Información de Salud (SUIS), una herramienta digital que centralizará en un solo sistema la historia clínica digital de cada boliviano – Lanzamiento de la plataforma digital «EL SUS TE CUIDA», una aplicación con apoyo de inteligencia artificial, que permitirá al pueblo boliviano acceder a consultas virtuales |
Gobierno digital
Gobierno electrónico
El ámbito de gobierno electrónico revela divergencias significativas entre las propuestas partidarias. Aquí, es muy notable la ausencia de propuestas del MAS-IPSP que tuvo el control de la AGETIC durante 10 años, desde su creación. Mientras prácticamente todos los demás partidos proponen la digitalización integral de trámites y servicios públicos, el partido gubernamental limita su propuesta a crear la aplicación «Consume Lo Nuestro» como billetera digital.
UNIDAD articula la visión más abarcativa con su propuesta de «despapelizar» el Estado para aumentar transparencia y eficiencia, incluyendo automatización de trámites, trazabilidad financiera, sistemas electrónicos de compras públicas y contratación estatal digital. MORENA propone metas concretas al comprometerse a digitalizar los 100 trámites más comunes en los primeros dos años de gobierno, mientras que LIBRE y NGP van más allá proponiendo la eliminación del carnet de identidad físico por sistemas de identidad digital, pero no hablan del sistema de ciudadanía digital que ya goza de cierta implementación.
SUMATE enfatiza la reducción de la burocracia mediante software libre, otros como Alianza Popular se concentran en aspectos específicos como la modernización tributaria con facturación electrónica. NGP propone el Carnet Único Ciudadano como herramienta digital integradora de servicios, mientras que LIBRE plantea el uso de blockchain para las transacciones gubernamentales, sugiriendo una visión descentralizada y transparente de la gestión pública.
Solo UNIDAD y LIBRE mencionan la necesidad de un marco legal actualizado que incluya protección de datos personales, un vacío crítico considerando la cantidad de información ciudadana que estos sistemas tienen en manos de funcionarios públicos. Tampoco se abordan los planes de contingencia ante fallas sistémicas o la ciberseguridad.
sigla | Gobierno electrónico |
UNIDAD | – Digitalizar el Estado, «despapelizarlo» para darle más transparencia, para quitarle burocracia y darle eficiencia – Transformación digital integral del Estado que incluya la automatización de trámites, trazabilidad financiera, sistemas electrónicos de compras públicas, gestión tributaria en línea y contratación estatal digital – Marco legal para la economía digital. Promoveremos un marco normativo actualizado que incluya leyes de protección de datos personales, ciberseguridad, teletrabajo, acceso a la información pública y fomento del comercio electrónico, así como estándares para la interoperabilidad, la inteligencia artificial, la telemedicina y el gobierno digital – Programa nacional de digitalización, conservación y publicación de registros deportivos históricos de los últimos 50 años, organizados por disciplina |
LIBRE | – Creación de ventanilla única de tramites digitales de servicios públicos – Cero colas, todo trámite con cita previa por Internet – Atención personalizada por videollamada para tramites- Ventanilla única de trámites digitales de servicios públicos – Transacciones gubernamentales registrada en blockchain – Registro digital de todos los bolivianos – Titulación de todas las tierras en Bolivia, teniendo todo digitalizado y con total transparencia – Un registro digital de todos los bolivianos, con esto facilita trámites, elimina burocracias y papel, evita corrupción, desaparecen los «fantasmas», se limpia el padrón electoral, etc.» |
Alianza Popular | – Modernizar el cumplimiento tributario mediante herramientas digitales como facturación electrónica masiva a medianos y grandes negocios, declaraciones prellenadas y servicios unificados – Aduana digital, ágil y accesible para el comerciante – Para los ciudadanos en el exterior, participación digital en procesos nacionales, acceso a servicios consulares ampliados y doble nacionalidad efectiva – Defensa de la soberanía cibernética |
SUMATE | – Impulsaremos una Reingeniería del Estado hacia una estructura virtual eficiente – Uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) para digitalizar procesos gubernamentales con énfasis en Salud, Educación, Justicia, transporte público y gobiernos subnacionales – Reducción de la burocracia con uso de software libre, ahorro de recursos públicos y mayor eficiencia administrativa – Fomentará el empleo formal con el sector privado como aliado estratégico, impulsando plataformas digitales de intermediación laboral – Ventanilla Única Digital que permita obtener permisos para proyectos estratégicos de manera rápida y eficaz, sin tener que pasar por un excesivo nivel de trámites |
PDC | – Digitalización de la Administración Pública- Implementación de sistemas integrados de información y vigilancia social – Modernización tecnológica y digitalización de servicios de la seguridad social |
FP | – Portales Web Dedicados: Crear sitios web donde se pueda seguir en tiempo real el progreso de los proyectos, con actualizaciones de KPIs, fotos y videos |
MAS – IPSP | – Ampliar el alcance de la aplicación móvil «Consume Lo Nuestro» como billetera digital «universal» para productos y servicios nacionales (incluyendo servicios turísticos) – Crear una base de datos de digitalización de patrimonio arqueológico accesible para investigadores, gestores y público en general |
MORENA | – Digitalización integral del Estado – Digitalizar los 100 trámites más comunes a nivel nacional, departamental y municipal en los primeros 2 años de gobierno – Crear el «Estado Móvil»: una aplicación única que permita acceso a servicios desde celulares, incluso en zonas rurales mediante infraestructura comunitaria – Establecer un sistema de identidad digital para ciudadanos, con firma electrónica segura y validada |
NGP | – Un Estado digital y libre de burocracia- Sustituiremos la actual Cédula de Identidad por el Carnet Único Ciudadano, mismo que será una herramienta digital que integrará los servicios de salud, educación y subsidios en una sola plataforma accesible para todas las zonas rurales y urbanas – Ventanilla Única Digital que permita obtener permisos para proyectos estratégicos de manera rápida y eficaz, sin tener que pasar por un excesivo nivel de trámites – Plataforma digital «Denuncia Quema», que le dará la potestad a la población de reportar actividades ilegales – Implementar certificados de propiedad digitales para reducir la burocracia en la elaboración de trámites, evitar hechos de corrupción y fraude y facilitar el acceso de los titulares a nuevos beneficios que el Estado otorgará |
Gobierno abierto
Aquí, las propuestas pueden dividirse en dos. Están las propuestas de los partidos que ven la tecnología como una herramienta de participación ciudadana, y los que mantienen visiones tradicionales de gobernabilidad vertical y que fomentan la opacidad de las labores del gobierno. La ausencia total del MAS-IPSP en este ámbito es significativa, sugiriendo una resistencia a los mecanismos de transparencia y participación digital de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones.
SUMATE presenta la propuesta más elaborada con su plataforma «YoGobierno», diseñada para permitir interacción activa entre ciudadanos y gobierno mediante propuestas, consultas, denuncias y fiscalización. Esta visión contrasta con enfoques más limitados como el de MORENA, que propone una «Plataforma Ciudadana de Denuncias Éticas» centrada principalmente en la anticorrupción. NGP va más allá con «Bolivia Decide», proponiendo voto electrónico para diversas iniciativas, lo que sugiere una visión de democracia híbrida que combina mecanismos representativos y participativos.
En materia de transparencia, las propuestas convergen en la necesidad de digitalizar y publicar información gubernamental. PDC se concentra en la apertura digital del sistema de compras estatales, mientras que MORENA propone publicar toda la ejecución presupuestaria de forma accesible. NGP añade una dimensión innovadora con su propuesta de usar blockchain para asegurar transparencia en contrataciones y subsidios, permitiendo monitoreo ciudadano en tiempo real.
Una ausencia crítica en todas las propuestas es la falta de referencias a políticas de datos abiertos. Si bien Alianza Popular menciona una plataforma digital con mapas y alertas ambientales (sistemas ya implementados en GeoBolivia y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua), ningún partido presenta una visión integral sobre estándares de datos abiertos, formatos de publicación, licencias de uso, o mecanismos de actualización continua. Esta omisión sugiere una comprensión limitada del ecosistema de datos abiertos y su potencial para la innovación cívica y económica (Calizaya & Ojeda, 2019).
sigla | Gobierno abierto |
UNIDAD | – Gobierno abierto y digital. Construiremos un gobierno basado en la transparencia, la digitalización de la gestión pública y el acceso abierto a la información |
LIBRE | – Datos del gobierno (ingresos, gastos, reservas, etc.) públicos – Transitaremos a la digitalización de la información pública para que sea accesible al ciudadano y la ciudadana de tal forma que no exista centavo de los recursos públicos que quede oculto o sea escondido – Potenciar el control ciudadano, favoreciendo la transparencia y la rendición de cuentas en el marco de la Bolivia digital – Fomento a la transparencia digital, empleando tecnologías para la capacitación, fiscalización, resultados en tiempo real eliminación de manipulación en todos los procesos electorales |
Alianza Popular | – Para las acciones públicas, mecanismos efectivos de control social, fiscalización ciudadana, digitalización de procesos y fortalecimiento institucional – Declaraciones juradas anuales accesibles en una plataforma digital pública – Crear una plataforma digital nacional de acceso público con mapas y alertas ambientales (deforestación, contaminación hídrica, incendios, etc.) |
SUMATE | – Implementaremos servicios en línea que faciliten la interacción entre gobierno y ciudadanía- Implementaremos mecanismos vinculantes para la iniciativa legislativa ciudadana, audiencias públicas deliberativas y consultas digitales, asegurando que la ciudadanía pueda proponer, debatir y corregir políticas desde la base social- Garantizaremos el derecho al acceso oportuno, libre y transparente a la información pública no sensible, a través de plataformas digitales interoperables, trazables y auditables – Creación de una plataforma «YoGobierno» que permita a los ciudadanos interactuar de forma activa con el gobierno a través de propuestas ciudadanas para proyectos y programas, consultas, denuncias y fiscalización – Fomento de la libertad y autogestión ciudadana mediante herramientas digitales y la promoción de una gobernanza participativa y descentralizada – Empoderar a los ciudadanos mediante herramientas digitales que fortalezcan su participación en la vida pública |
PDC | – Implementación de un sistema digital de asignación de compras públicas transparente, descentralizado y accesible, para que cada proveedor de bienes y servicios demandado por el Estado, en todos los niveles de Gobierno, compitan de manera anónima y equitativa en todos los procesos de contratación |
FP | – Gobierno digital para transparentar la administración estatal – Redes Sociales: Compartir hitos y novedades a través de redes sociales para mantener un diálogo continuo con el público y generar apoyo comunitario |
MORENA | – Establecer el «Presupuesto Participativo Digital» a nivel municipal y departamental – Crear una «Plataforma Ciudadana de Denuncias Éticas», con protección a denunciantes – Publicar en línea toda la ejecución presupuestaria de instituciones públicas de forma accesible |
NGP | – Avanzar hacia una democracia híbrida, combinando medios digitales y comunitarios para afianzar la participación directa de la ciudadanía con mayor incidencia y fortaleza. Para ello proponemos la plataforma «Bolivia Decide», a través de la cual se facilitará el voto electrónico seguro para distintas iniciativas – Impulsaremos de manera decidida un modelo de gobierno que incluirá tecnologías como el Blockchain (Blockchain es una base de datos distribuida, segura y transparente que registra transacciones de manera inmutable), con el objetivo de asegurar la transparencia en contrataciones y subsidios, permitiendo a la ciudadanía boliviana seguir y monitorear estos procesos en tiempo real – A través de la plataforma digital «Contraloría Abierta» fortaleceremos los mecanismos de control ciudadano, permitiendo que cualquiera de nosotros pueda reportar irregularidades en el marco del anonimato |
Justicia y seguridad ciudadana
La digitalización del sistema judicial es un área de consenso moderado, donde la mayoría de partidos reconocen la necesidad de modernizar los procesos judiciales mediante tecnología. Las propuestas convergen en la digitalización de expedientes y la implementación de sistemas de gestión de causas, en una respuesta hacia la percepción ciudadana sobre la lentitud y opacidad del sistema judicial actual. Si bien ya existen iniciativas digitales como Justicia Libre del Ministerio Público, que requieren más trabajo en la educación digital e incentivos para aumentar su uso, se proponen otras iniciativas.
Alianza Popular presenta las propuestas más innovadoras con su sistema de auditoría digital usando inteligencia artificial para identificar patrones anómalos y retrasos injustificados, junto con un control digital jerárquico de plazos procesales. Esta visión tecnológica del control judicial contrasta con propuestas más tradicionales como las del MAS-IPSP, que menciona «sistemas expertos», una tecnología de IA de la década de 1980 que evidencia un desfase en la comprensión de las tecnologías actuales.
En seguridad ciudadana, NGP destaca con propuestas específicas sobre delitos digitales, incluyendo la creación de una Unidad de Ciber Policía y juzgados especializados en violencia digital. Por otro lado, la aplicación «Cárcel Transparente» para denuncias anónimas en centros penitenciarios representa una innovación en el uso de tecnología para combatir la corrupción en estos espacios, tradicionalmente opacos.
La gran ausencia en este ámbito tiene que ver con políticas contra los delitos cibernéticos que van en aumento en el país. La mayoría de partidos no abordan la violencia digital y la ciberseguridad de manera integral, la protección de infraestructuras críticas, o la cooperación internacional en materia de ciberdelitos. Tampoco se discuten los desafíos éticos y legales de usar IA en el sistema judicial, los mecanismos de protección de datos en procesos judiciales digitales, o la formación de operadores de justicia en competencias digitales.
Sigla | Justicia y seguridad ciudadana |
UNIDAD | – Promover la interoperabilidad digital entre defensorías, servicios de salud, educación, fiscalías y órganos judiciales, con protocolos estandarizados para reducir la revictimización y mejorar la eficiencia en la respuesta estatal |
LIBRE | – Mejorando la gestión y el desempeño judicial con la digitalización de los sistemas de registro de las actuaciones judiciales – Permitiendo que las partes autorizadas puedan mirar, ingresar y actualizar la información de sus casos de forma digital en tiempo real y de forma sencilla en todas las áreas de la justicia (civil, familiar, coactivo y otros)- Combate a la ciberdelincuencia |
Alianza Popular | – Digitalización completa del sistema judicial, con expediente electrónico, automatización de trámites, acceso remoto a audiencias, interoperabilidad institucional y atención asistida para sectores excluidos – Auditoría digital del sistema judicial: Implementar tecnologías de inteligencia artificial para realizar auditorias automatizadas de procesos judiciales, con capacidad de identificar patrones anómalos, contradicciones sistemáticas o retrasos injustificados en fallos – Control digital y jerárquico de plazos procesales: Diseñar un sistema informático que obligue a cada juez o fiscal a ingresar los avances de sus procesos, generando una base de datos pública para autoridades jerárquicas que permita monitorear, evaluar y fiscalizar el cumplimiento de plazos y obligaciones procesales – Se implementará una plataforma digital nacional para el seguimiento de casos, resoluciones y etapas procesales, con trazabilidad y acceso público (salvo excepciones legales) |
SUMATE | – Crearemos el Expediente Profesional Digital, interoperable, público y actualizado en tiempo real, que registre formación, desempeño, procesos y sanciones. Este expediente incorporará firma digital e inteligencia artificial para asegurar trazabilidad, meritocracia y transparencia en toda la carrera jurídica |
PDC | – Digitalización de la Administración de Justicia- Uso de inteligencia artificial, sistemas de videovigilancia, drones y plataformas digitales integradas- Implementación de tecnologías digitales avanzadas para la seguridad integral |
MAS – IPSP | – Impulsar la transformación digital del modelo de gestión judicial boliviano a través del uso intensivo de plataformas informáticas interoperables, sistemas expertos e inteligencia artificial- Digitalizar los expedientes |
MORENA | – Desarrollar sistemas digitales de gestión de causas y sentencias para el Organo Judicial- Fortalecer la presencia turística en plataformas digitales, redes y medios globales |
NGP | – Conformación de la Unidad de Ciber Policía, especializada en la detección e investigación de delitos digitales- Lanzaremos la aplicación móvil «Cárcel Transparente», siendo esta una plataforma digital que permitirá realizar denuncias anónimas de corrupción y abusos entre privados de libertad dentro de los centros penitenciarios – En lo que respecta a delitos digitales, se introducirán severas penas. La difusión no autorizada de material íntimo, por ejemplo, será castigada con entre 5 y 10 años de prisión; la sextorsión será penada con prisión efectiva e indemnización a las víctimas – Crearemos juzgados especializados en violencia digital, los cuales tendrán capacidad de ordenar, en plazo no mayor a 48 horas, investigaciones en torno a hechos de difusión de imágenes sin consentimiento y pornografia infantil – Conformación de la Unidad de Ciber Policía, especializada en la detección e investigación de delitos digitales |
Economía Digital
Tecnologías financieras y comercio electrónico
El ámbito fintech revela las divisiones ideológicas más marcadas en las propuestas partidarias. Mientras LIBRE propone abiertamente la habilitación de criptomonedas en Bolivia para facilitar transacciones y acceso a dólares, reflejando una visión liberal de la economía digital, el MAS-IPSP mantiene su enfoque soberanista con la propuesta de crear una moneda digital regional para el comercio intra-ALBA. Esta polarización refleja debates más amplios sobre soberanía monetaria y apertura económica.
NGP presenta una propuesta intermedia con el «Boliviano Digital» como moneda electrónica soberana oficial, buscando reducir la dependencia del dólar mientras mantiene el control estatal. UNIDAD, por su parte, está ausente en este ámbito, lo cual sorprende considerando su énfasis general previo en la digitalización económica. Alianza Popular propone el enfoque más amplio entre todos los partidos, con una estrategia nacional de inclusión financiera digital que involucra al Estado, sistema financiero, telecomunicaciones y fintechs.
Las propuestas de comercio electrónico son escasas, limitándose principalmente a plataformas específicas como «Wiphala Emprende» de NGP, que incluye elementos innovadores como traducción a lenguas originarias y análisis de tendencias globales. Esta escasez sugiere una subestimación del potencial del comercio electrónico para la economía boliviana, particularmente para pequeños productores, comerciantes y artesanos, un sector muy amplio en nuestro país.
sigla | Fintech y comercio |
LIBRE | – Una regulación para la habilitación de Criptomonedas en Bolivia, para facilitar transacciones, acceso a dólares, etc. |
Alianza Popular | – Desarrollo e implementación de una estrategia nacional de inclusión financiera digital, liderada por el Estado en alianza con el sistema financiero, telecomunicaciones, universidades y fintechs- Regulación especifica para promover el uso seguro y masivo de herramientas de FinTech (crowdfunding, criptomonedas reguladas, insurtech, etc.) – Incentivos al uso de pagos digitales en pequeños comercios y zonas rurales |
SUMATE | – Fomento a la digitalización rural: apps para predicción climática, trazabilidad, y comercialización digital |
FP | – Incluir los activos digitales en la constitución |
MAS – IPSP | – Creación de moneda digital regional para facilitar el comercio intra-ALBA sin depender del dólar |
NGP | – Moneda electrónica soberana, Boliviano Digital. Una de las principales acciones será la creación de una moneda digital oficial del Estado boliviano, conocida como el Boliviano Digital. Esta medida tiene como objetivo central evitar la fuga de divisas y reducir gradualmente la dependencia del dólar para las transacciones internas – La plataforma digital «Wiphala Emprende», en formato de tienda virtual colectiva con estrategia inteligente que incluya traducción a lenguas originarias, análisis de tendencias globales y estudios de mercado |
Startups e innovación
UNIDAD articula la visión más ambiciosa para el ecosistema de startups, proponiendo que Bolivia se convierta en «cuna de unicornios tecnológicos mundiales». Su propuesta incluye fondos estatales de capital de riesgo, centros de investigación en tecnologías emergentes, parques tecnológicos regionales y programas de coinversión. Esta visión contrasta con la ausencia total de propuestas del MAS-IPSP y también Alianza Popular en este ámbito, evidenciando diferentes concepciones sobre el rol del emprendimiento tecnológico en el desarrollo económico, que devienen de sus respectivas ideologías.
LIBRE propone incentivos a startups dentro de un ecosistema digital que integre Estado, universidades y sector privado, mientras que SUMATE y NGP enfatizan el desarrollo de capital humano con habilidades STEM. La convergencia en la importancia de la formación técnica sugiere un reconocimiento compartido de que el desarrollo de startups requiere no sólo capital sino también talento especializado.
Sigla | Startups |
UNIDAD | – Bolivia tiene que proponerse ser la cuna de unicornios tecnológicos mundiales – Promocionaremos el desarrollo tecnológico, digital y productivo, apoyando especialmente a emprendedores bolivianos en su internacionalización – Una plataforma digital unificada de servicios para emprendedores que integrará procesos de registro, capacitación en línea, acceso a financiamiento y conexión con mercados- Innovación tecnológica y economía del conocimiento. Asignaremos recursos al fomento de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación, mediante un esquema de financiamiento mixto entre el Estado y el sector privado – Ecosistema emprendedor y exportación de servicios digitales. Impulsaremos un fondo estatal de capital de riesgo para emprendimientos tecnológicos, acompañado de apoyo técnico para su internacionalización – Se establecerán centros de investigación en tecnologías emergentes (IA, blockchain, automatización), parques tecnológicos regionales y programas de coinversión en startups digitales |
LIBRE | – Incentivos a startups- Ecosistema digital (estado, universidades, sector privado) |
SUMATE | – Incentivamos el desarrollo de la economía del conocimiento por medio del estímulo de StartUps, fomento de la digitalización y la formación de mayor capital humano en habilidades STEM |
NGP | – Incentivamos el desarrollo de la economía del conocimiento por medio del estímulo de StartUps, fomento de la digitalización y la formación de mayor capital humano en habilidades STEM – Desarrollaremos una plataforma digital pública que consiste en un mapa interactivo. Este espacio virtual incluirá información sobre posibilidades y oportunidades de inversión, infraestructura disponible, necesidades de recursos y requerimientos técnicos |
Industria de software
La industria de software representa la ausencia más grande en las propuestas de digitalización económica, considerando que es un sector de producción de alto valor agregado. Solo dos partidos, UNIDAD y LIBRE, presentan iniciativas específicas, y son propuestas geográficamente localizadas: transformar El Alto en el «Silicon Valley de Bolivia» y fortalecer a Cochabamba como ciudad tecnológica, respectivamente. Esta escasez de propuestas contrasta dramáticamente con el potencial del software como sector exportador y generador de empleo calificado (Ojeda & Peredo, 2024, 2025).
La ausencia generalizada de propuestas sobre industria de software sugiere una comprensión limitada de la economía digital contemporánea, donde el software no es solo una herramienta que se compra o alquila, sino un sector productivo en sí mismo, que presta servicios a un entorno global y posibilita el ingreso de divisas. No se mencionan políticas de promoción de exportaciones de software, incentivos fiscales para empresas del sector, programas de formación especializada, o mecanismos de vinculación con mercados internacionales. Esta omisión representa una oportunidad perdida, considerando las experiencias exitosas de países vecinos en el desarrollo de sus industrias de software y la propia industria de software boliviana, que pese a las dificultades es un sector de gran crecimiento.
sigla | Industria de software |
UNIDAD | – Transformaremos El Alto en el Silicon Valley de Bolivia, desarrollando institutos de formación en programación e inteligencia artificial, incentivando la instalación de empresas ensambladoras de hardware, y superando el fracaso de iniciativas como Quipus mediante modelos de negocio viables y autosostenibles |
LIBRE | – Fortalecer el caso de Cochabamba como ciudad tecnológica |
La centralidad de la digitalización
Si bien los programas de gobierno no ofrecen una propuesta de digitalización sistémica y estratégica, sí hay algunos partidos que le dan mucha más importancia a lo digital en sus programas que otros, por la jerarquía de la temática en las secciones de sus programas de gobierno. UNIDAD habla de «Digitalizar el Estado», LIBRE de una «Bolivia Digital» y «Corazón Digital», SUMATE del «Yo Gobierno» y NGP de «Un Estado digital y libre de burocracia», que posicionan la digitalización como eje articulador central de sus propuestas.
En contraste, Alianza Popular, MORENA, PDC y FP presentan propuestas dispersas o como subejes programáticos, sugiriendo concepciones instrumentales de las tecnologías más que transformadoras. Esta diferencia revela tensiones sobre el rol que las tecnologías digitales pueden desempeñar en los procesos de desarrollo y modernización estatal. Los casos de menor desarrollo (MAS-IPSP y ADN) evidencian desinterés o resistencia a la digitalización.
Conclusiones
El análisis de las propuestas digitales revela limitaciones en todos los partidos políticos, independientemente de su orientación ideológica. Primero, las propuestas carecen de diagnósticos sólidos basados en datos empíricos, cualitativos o cuantitativos, sobre la situación actual de la digitalización boliviana. Esta ausencia de diagnósticos genera en algunos casos propuestas descontextualizadas o duplicación de esfuerzos. Segundo, las propuestas son declaraciones generales sin operativizaciones factibles, lo cual puede dificultar su implementación y evaluación. Y, tercero, no existe una conceptualización sistémica y estratégica de la digitalización en todas sus dimensiones y potencialidades.
Asimismo, el análisis nos deja ver que hay algunos partidos que le dan mucha más centralidad a lo digital en sus programas que otros y también existen ausencias de temáticas importantes. El análisis también muestra tensiones ideológicas fundamentales en torno al rol del Estado en la digitalización. Se tienen las concepciones de «soberanía tecnológica» centralizadora, defendidas por Alianza Popular y el MAS-IPSP versus «ecosistemas de innovación» más descentralizadas y vinculadas al mercado, presentes en UNIDAD, LIBRE y SUMATE.
A pesar de todo ello, es la primera vez que las propuestas electorales hablan tanto sobre la digitalización y presentan algunas convergencias importantes en temas estratégicos. Aquí, podemos tomar esta convergencia como un punto de inicio para una agenda de digitalización futura desde la esfera política que debe vincularse con la esfera ciudadana. Podríamos sintetizar esta agenda inicial de la siguiente forma:
- Digitalización para todos (acortamientos de brechas digitales)
- Digitalización para eficiencia en el gobierno (gobierno electrónico)
- Digitalización para transparencia y participación en el gobierno (gobierno abierto)
- Digitalización para mejores servicios públicos, como la educación y salud
- Digitalización para fomentar ecosistemas productivos, comerciales y de innovación (economía digital)
Sin embargo, hay que recordar que la construcción efectiva de políticas públicas que apunten al bien común requiere superar las limitaciones partidistas, el concurso de una ciudadanía activa, procesos de diálogo, alianzas y desarrollo de diagnósticos, propuestas y evaluaciones participativas.
Bibliografía
- Calderón, F. (Ed.). (2004). Interculturalismo y Globalización: La Bolivia posible. PNUD.
- Calizaya, E., & Ojeda, A. (2019). Mapeo de actores de sociedad civil relacionados a datos abiertos en Bolivia. Hivos.
- Ojeda, A. (2021). Una década de sociología digital en Bolivia (2011-2021). PROEIB Andes – UMSS.
- Ojeda, A. (2022). Estudios sociales de digitalización en Bolivia, 2000-2020. Temas Sociales. Revista de la Carrera de Sociología, 50(50), 169–196. https://doi.org/10.53287/eyzg3294yj93f
- Ojeda, A. (2024). Digitalización societal: Teorías e índices globales y el caso boliviano [Tesis doctoral]. CESU – UMSS.
- Ojeda, A., & Peredo, V. (2024). El trabajo de programación de software en Cochabamba (pp. 113–170).
- Ojeda, A., & Peredo, V. (2025). Desarrollo de software, educación STEM y hubs metropolitanos: El caso de Cochabamba. En D. Agramont (Ed.), La Bolivia del futuro: Innovación y diversificación post-extractivista. FES.
- Quiroz, E. (Ed.). (2016). Bolivia digital: 15 miradas acerca de internet y sociedad en Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia; Centro de Investigaciones Sociales.
- Quiroz, E. (2017). Internet y sociedad como objeto de estudio en Bolivia: Nueve perspectivas teóricas. IX Congreso de la AEB.