Saltar al contenido

Laboratorio de Tecnologías Sociales

Artículos

De los ayllus Kupi Lupaka y Ch’ärapaki a la Zona 12 de octubre:Cartografías de la memoria en adultxs mayores de la Ciudad de El Alto

La presente investigación expone el proceso de construcción y evolución urbana desde la perspectiva de la población adulta mayor de la zona 12 de octubre de El Alto. Quienes relatan desde su experiencia y cotidianidad las principales transformaciones de sus espacios. Desde su llegada a la zona, su proceso de urbanización, su lucha por la obtención de servicios básicos y posteriormente su consolidación como Casco Urbano Central de El Alto.

Poesía digital armonía de dos

Poesía: Armonía de Dos

Poesía digital. Una historia de amor contada desde las perspectivas de los protagonistas con versos, imágenes y música. Esta historia se divide en seis capítulos, cada uno presenta una perspectiva que se despliega verticalmente y la otra horizontalmente

Conectando raíces: El futuro digital en las comunidades indígenas bolivianas

La brecha digital en las comunidades rurales de Bolivia afecta especialmente a las mujeres indígenas, limitando sus derechos digitales debido a restricciones en oportunidades y habilidades para navegar con seguridad en el mundo digital. Este documento realizado por Martín Pabon y Keila Suntura ofrece recomendaciones para abordar este problema, destacando la necesidad de garantizar su seguridad digital, empoderarlas y recopilar datos desglosados. Además, se destaca la importancia de reconocer el conocimiento ancestral y el lenguaje nativo en la digitalización.

Análisis de sentimientos de música folklórica boliviana

La música es parte esencial de los bolivianos, crecimos escuchándola, alguna vez la cantamos, la bailamos en una fiesta, en un cumpleaños o en una festividad. También es una experiencia personal que nos remonta a experiencias, recuerdos y también emociones. ¿Qué secretos se ocultan entre… Leer más »Análisis de sentimientos de música folklórica boliviana

Mapa de museos en Bolivia

Bolivia es un país muy rico y diverso en culturas. Además de haber sido el territorio de culturas prehispánicas que dejaron importantes vestigios arqueológicos, es el lugar donde viven varios pueblos indígenas y también tiene una importante historia nacional, y regional que debe recordarse. Uno… Leer más »Mapa de museos en Bolivia

Las desigualdades educativas que ocultan los medalleros de las Olimpiadas Científicas

Las Olimpiadas Científicas Plurinacionales son una competencia de conocimientos de ciencias y tecnología en la que participan miles de estudiantes de primero a sexto de secundaria. Analizando datos de más de 3000 olimpistas premiados en la fase nacional desde 2012, comprobamos que los estudiantes de colegios privados se llevan la mayoría de los premios, y que los medalleros reflejan grandes desigualdades educativas que prevalecen en Bolivia.

ChatGPT: Chatbots y el poder del lenguaje

Muchas personas hablan de las ventajas de ChatGPT, pero pocas de los riesgos que implica. En este artículo reflexionamos acerca de la importancia del lenguaje empleado en ChatGPT y como este puede contribuir a la reproducción de discursos racistas y clasistas.

Inmigrando a Bolivia

La inmigración extranjera en Bolivia influenció en la dinámica comercial e industrial de los primeros centros poblados. Hoy, este influjo en la economía urbana aún permanece, puesto que empresas y capitales extranjeros van dinamizando el mercado inmobiliario y configurando las ciudades bolivianas. Por tanto, una vez más estos inmigrantes extranjeros van tejiendo redes transnacionales y nuevas territorialidades.

Llamk’ana: un lenguaje de programación en quechua

Introducción En el siglo XXI, la digitalización de las sociedad es imparable. Las prácticas sociales, políticas, económicas, culturales, de todo tipo, se están imbricando con medios digitales. Sin embargo, como en todo proceso social, también existe desigualdad y exclusión. Particularmente el sur global y nuestro… Leer más »Llamk’ana: un lenguaje de programación en quechua