¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen los nombres de los lugares que te rodean?
Los topónimos más allá de brindarnos información relacionada con los procesos históricos, territoriales y lingüísticos, también pueden servir como marcadores de identidad para las comunidades locales, reforzando su sentido de pertenencia y conexión con la tierra. Pueden ser una fuente de orgullo y un símbolo de la identidad territorial.
En este sentido, los propósitos de este mapa de topónimos indígenas de Quchapampa son visibilizar los nombres originales de los lugares que nos rodean e informar a las personas acerca de estos nombres que reflejan la diversidad de nuestra ciudad, así como promover la conciencia lingüística que implica que las personas reflexionen en torno a las lenguas indígenas del territorio y la situación de sus hablantes.
¿Topónimos y Toponimia?
Un topónimo es una palabra o conjunto de palabras que se utiliza para nombrar un lugar geográfico específico, como una ciudad, una montaña, un río, un lago o cualquier otra característica del paisaje que nos rodea. Estos nombres geográficos suelen tener un significado histórico, lingüístico o cultural y son fundamentales para la identificación de ubicaciones en un área determinada.
La toponimia es una disciplina científica que estudia los nombres de los lugares y sus transformaciones a través del tiempo, permitiéndonos comprender el porqué de las migraciones de pueblos, las conquistas, las colonizaciones, los cambios y desplazamientos lingüísticos, los conflictos territoriales, entre otros.
¿Por qué es importante conocer los topónimos indígenas de una ciudad?
A continuación te presentamos una serie de razones por las cuales es importante visibilizar, conocer, reconocer y emplear los nombres originales de lugares que provienen de una lengua indígena:
- Preservación de la historia
Los topónimos indígenas suelen tener raíces profundas relacionadas con la historia y la cultura de la región. Mantener estos nombres es una forma de preservar la herencia cultural de las comunidades indígenas que habitaron originalmente el área.
- Reconocimiento y respeto hacia los pueblos indígenas
La visibilización de topónimos indígenas reconoce la contribución de las comunidades indígenas a la historia y el desarrollo de la región. Esto ayuda a promover el respeto y la dignidad de estas comunidades, que a menudo han sido marginadas y desplazadas en la historia nacional.
- Promover la conciencia cultural
Conocer y usar topónimos indígenas aumenta la conciencia cultural entre la población y promueve la comprensión de las tradiciones y cosmovisiones de las comunidades indígenas. Esto puede contribuir a la construcción de puentes culturales y al entendimiento mutuo.
- Trabajar la identidad local
Los topónimos indígenas pueden ayudar a definir la identidad local y fortalecer el sentido de pertenencia de los habitantes de una ciudad o región.
- Educación y conciencia pública
El conocimiento de los topónimos indígenas puede incorporarse en la educación formal y la conciencia pública, lo que contribuye a la sensibilización sobre cuestiones indígenas y la promoción de la diversidad cultural en nuestro contexto.
- Protección de la diversidad lingüística
El uso y visibilización de topónimos indígenas contribuye a la preservación y revitalización de lenguas indígenas, lo cual es esencial para mantener la diversidad lingüística.
Hallazgos
Se han encontrado topónimos indígenas en Quchapampa que provienen de lenguas como Quechua, Aymara, Bésiro, Yuracaré, Guaraní, y de la lengua ya extinta llamada Kunza o Ckunsa. Así mismo se han hallado topónimos que son una combinación entre Castellano-Quechua, Quechua-Castellano y Aymara-Quechua.
Si bien la mayoría de los topónimos pertenecen al Quechua y Aymara o a la combinación entre ambas lenguas, se debe resaltar los hallazgos pertenecientes a lenguas indígenas de las tierras bajas como el Bésiro, Yuracaré, Guaraní, lo cual refleja que estos pueblos se encontraban asentados en la zona desde hace años atrás. La ubicación de estos era específicamente la parte de Chapare.
Al realizar este mapa se encontraron dos desafíos grandes, uno de ellos fue el hecho de que una misma palabra podría venir de dos lenguas distintas (Aymara-Quechua), esto se debe porque ambas lenguas han sido influenciadas por una lengua en común, el Puquina.
Gracias a las investigaciones de lingüística histórica y filología aplicadas al estudio de la onomástica andina realizadas en las últimas décadas, así como al rastreo etimológico del léxico cultural e institucional del Incario y el minucioso trabajo de investigación etimológico de la toponimia andina, actualmente se sabe que el Puquina ejerció una marcada influencia en el Quechua y el Aymara a nivel léxico, morfológico y sintáctico.
Bibliografía
González, H. (1608). El vocabulario hispano-quechua.
Laime, T., Layme, F., Plaza, P. & Cazazola, F. (1997). Diccionario bilingüe quechua-castellano, castellano-quechua.
Layme, F. (1997). Diccionario aymara –castellano y castellano–aymara.
Tarcaya, G. (2006). Kunza, el idioma de la nación Chichas.
Tomicha, I. (2012). Monkox Besɨro-Inglés diccionario hablado en línea.
Laime, T. (2018). Puraq Simipirwa, diccionario bilingüe.
CENAQ (2015). Qhichwa Suyup Simi Pirwan-Diccionario de la Nación Qhichwa-Qhichwa Suyup Simi Pirwan.
Ortiz, E. y Caurey, E. (2011). Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (guaraní-español),
Laime, T., Lucero, V., Arteaga, M. (2020). Paytani Arupirwa, diccionario bilingüe Aymara – Castellano, Castellano- Aymara.
Montaño, M. (2021). Toponimia de Quillacollo.
Autorxs
Nicaela Leon. Lingüista.
Abigail Roque. Planificadora urbana y territorial.
Elena Rocabado. Lingüista.
Alex Ojeda. Sociologo digital