Un escudo antiplagas de tomillo, ruda y albahaca protege el hortal de doña Blanca Nogales. Y si algún mosquito logra vencer esa poderosa barrera natural, bioinsumos preparados en base a tarwi, vinagre y locoto se encargarán de expulsarlo. La otra parte lo hace la rotación de cultivos: por un lado, pimentones, lechugas y tomates: por el otro, brócolis, repollos y coliflores. “Si se cuidan entre ellos”, resume sonriente esta agricultura de Tirani, municipio de Cochabamba.
Es esa riqueza de la producción de alimentos orgánicos del conurbano cochabambino la que será acercada al público por la aplicación para celulares “Tarpuy”. Fue desarrollada por el Laboratorio de Tecnologías Sociales (LabTecno Social), en diálogo con las asociaciones de agricultores y el Gobierno Municipal de Cercado. Tiene el respaldo del Proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo DAC, financiado por la Embajada de Suecia en Bolivia e implementado por Solidar Suiza.
El dispositivo está listo para su descarga en el bazar de celulares con sistema operativo Android. Inicialmente, quien la baje a su móvil encontrará la oferta de 35 familias productoras de alimentos orgánicos. Un total de 170 rubros, desde alimentos naturales hasta derivados con valor agregado, incluidos lácteos y apícolas.
La demanda de productos naturales se encuentra en aumento. Diversos reportes muestran que, luego de la pandemia de Covid-19, ha crecido en la población la preocupación por el consumo de alimentos no procesados o producidos sin la intervención de agroquímicos.
Esa constatación ha hecho que LabTecno Social elabore una propuesta para desarrollar el aplicativo “Tarpuy”, con el objetivo de abrir canales que acerquen la oferta y la demanda en el conurbano de Cochabamba. La idea fue acogida por el Proyecto DAC, que respalda el desarrollo de innovaciones que permitan el ejercicio de derechos humanos.