“Creo que mi vida es TikTok”, se ríe y continúa contando su proceso de creación de videos, “soy cholita paceña y modelo de cholita”- se vuelve a reír y esta vez se escucha emoción en su voz. La conversación duró aproximadamente una hora. Su nombre es Jhosselyn Santalla, joven boliviana con 38.2 mil seguidores en TikTok.
La Chola Bocona “me he puesto ese título (en su canal de YouTube) porque yo solo siendo bocona he podido sobrevivir y contar mi propia historia”– sus manos acompañan el ritmo de sus historias, arriba y abajo, a un lado y al otro. Yola Mamani Mamani, chola feminista, integrante de Mujeres Creando y ex trabajadora asalariada del hogar, empezó su canal con el fin de crear espacios reflexión desde su mirada de chola.
Sentado en un escritorio, vuelve a mirarnos y dice “Y además quiero transmitir… que estoy tratando de demostrarle a la gente qué es un quechua natural como lo hice en mis últimos vídeos de TikTok”, termina diciendo Wilfredo, un joven boliviano de 25 años de edad de la comunidad de Totora que enseña quechua a través de videos en TikTok.
Cada creador de contenido citado anteriormente tiene un objetivo distinto detrás de sus cuentas en redes sociales, pero mostrando detrás de cada vídeo elementos de su etnicidad.
¿En qué contexto surgen estos creadores bolivianos?
Acceso al internet en Bolivia
Yola Mamani, La Chola Bocona
“… pienso que el Internet ha amplificado mi voz, no sólo en Bolivia, en La Paz sino a nivel internacional porque hay gente, [por ejemplo] mujeres mapuches que me escriben que me buscan…”
En Bolivia el 67.5% de la población es internauta (AGETIC, 2017). De la misma, el 95% de las personas mayores de 14 años tiene acceso a internet móvil en Bolivia. De esta manera, el 68% se conecta a redes sociales como una actividad frecuente y el 45% busca entretenimiento o farándula (AGETIC, 2017).
“Consolidadas junto a los medios digitales como las plataformas fundamentales de la comunicación y el intercambio de la información, las Redes Sociales (RRSS) se consolidaron en Bolivia como parte de una nueva cultura digital” (Peña, 2020)
Las redes más usadas entre las personas mayores de 14 años son Facebook, WhatsApp y YouTube. (AGETIC & UNFPA, 2019). Es necesario mencionar que las redes sociales nuevas como TikTok, We Chat, Jitsi Meet no se visibilizan en las encuestas ya que, la misma fue elaborada el 2016. Sin embargo según una encuesta realizada el año pasado por la OCDE, se sabe que Tik Tok es la red más usada entre los jóvenes (Arcos, 2020).
Actualmente existen 6.9 millones de usuarios de Facebook activos en Bolivia, en cambio en Instagram alrededor de un millón de usuarios (RedPlan, 2021). Por otro lado, no existen datos acerca de los usuarios en TikTok, We Chat o JitsiMeet.
Sin embargo, a pesar de ese uso creciente de las diferentes redes sociales, se ha observado que es principalmente un uso para el consumo. Se necesita la producción de contenido que refleje la diversidad del país y es aquí donde ingresan los creadores de contenido.
Creadores indígenas-populares
La respuesta saltó, eran las 21:30 un viernes en la noche “En ese contexto para mi ser chola es una manera de rebeldía, de lucha, de ser una mujer emprendedora” cuenta Yola, la Chola Bocona.
Bolivia, a diferencia de otros países, se denomina a sí misma como un Estado Plurinacional. Se reconoce 36 pueblos indígenas en la nación. El 41% de la población mayor a 15 años es de origen indígena, no obstante, este porcentaje se habría incrementado para el 2017 a un 48% según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (IWGIA, 2020). Además, el 2009 se promulgó la Nueva Constitución Política del Estado reconociendo a los pueblos indígenas, originarios y campesinos (IOC) en el territorio.
En este contexto y con todo lo mencionado nacen nuevos creadores de contenido bolivianos. vinculados a lo indígena y popular, en diferentes plataformas digitales y redes sociales.
Conociendo al Wilfitu, a la Jhoss y a la Yola
En este reportaje se entrevistó a 3 creadores indígenas-populares de contenido digital, Yola Mamani (La Chola Bocona), Wilfredo Villca (Wilfitu Yachachiq) y Jhosselyn Santalla (jhoss_00). Cada uno incursionó en las redes sociales con objetivos diferentes, pero creando contenido desde su cotidianidad y mostrando nuestra cultura local.
Wilfredo Villca o Wilfitu Yachachiq de la comunidad de Totora, lleva puesto unos lentes de lectura y sentado en un escritorio empieza a contar quién es “yo soy quechua hablante desde mi niñez, hasta los 11 años más o menos”. Su voz torna la conversación en un diálogo, no es una entrevista. Se ríe, mientras la conversación fluye. El tono y sus palabras saltan de la pantalla “tanto las personas que quieren aprender quechua, (…) el lugar donde buscan contenido, donde buscan información, es pues las redes sociales”. Wilfitu tiene 14 mil seguidores en Tik Tok . Sus videos tienen el objetivo de revitalizar el quechua.
Jhoselyn Santalla, “cholita paceña” los colores de sus polleras y sus blusas varían de vídeo en vídeo. “Jhoss, ¿te diviertes haciendo videos?”, se escucha una sonrisa “Me divierto mucho, yo misma me río de mis propios videos” continúa “Me decía mi mamá “¿Por qué no haces video de cholita?, no hay videos de cholita, vas a ser la primera”. Jhosselyn tiene 39.6 mil seguidores en Tik Tok, su contenido gira en torno a comedia.
Yola Mamani Mamani, de la comunidad de Santa María Grande, sentada en su escritorio con un cuaderno y un lapicero en mano “Al inicio he hecho guion, y mi primer programa estaba hecho mi guion, me he equivocado y he vuelto a repetir, pero luego se ha hecho un montón de tiempo para edición y he sufrido mucho porque no sabía cual quitar o qué quitar porque todo me parecía interesante porque yo estaba diciendo y me daba pena quitarlo” se ríe y sigue la historia. Yola tiene 1.84 mil suscriptores en YouTube, su canal lleva el nombre de Chola Bocona porque “Sí, soy Chola y que darle la vuelta esa palabra con la que siempre me han hecho bajar la cabeza”.
Es decir, Bolivia ha ido incursionando en esta cultura global de las NTIC a través de una propia cultura étnica, popular, andina. Como se mencionó anteriormente en el apartado de la incursión del Internet, en Bolivia las RRSS se materializan dentro de una nueva cultura digital. Dicha cultura digital, dichas redes sociales, estos espacios habitables están repletos de una danza de nuestra propia cultura siendo ésta mediada por una NTIC. En el caso de nuestros creadores de contenido, es una mediación a través del celular.
Mirada teórica
Tecnología e Identidad
“Bueno, me gusta a mí rápido aprender la tecnología. Entonces yo ya he ido viendo, todo ya sé, sé cómo hacerlo, cortar, usar cámara lenta, reproducir. Lo único que no sé mucho es transiciones. Las transiciones soy un poquito chacra, pero voy aprendiendo también”
Jhosselyn Santalla
Existe una apropiación rápida de la tecnología en los jóvenes precisamente por la apertura que se tiene a las diferentes NTIC y la capacidad de para utilizarlas para su propios fines (Ríos, 2010). Entonces, se visibiliza en los creadores bolivianos de contenido indígena-popular que poco a poco han ido adaptando diferentes programas y satisfaciendo las necesidades que tenían en relación a los contenidos creados. El dispositivo más usado es el celular. “De acuerdo a la temática que estoy hablando, a veces hago imágenes, hago fotos, a veces hago filmaciones cortas con mi celular” (Entrevista Yola Mamani).
Ojeda (2016), define a las redes sociales como espacios sociales “son plazas públicas y calles, y en ocasiones salas privadas. No simplemente se trata de decir cosas en las redes sociales online, sino de habitarlas, como otro espacio social disponible: una nueva ciudad virtual donde las distancias y tiempos se combinan y acortan” (p. 118). Es precisamente dentro de este habitarlas que se hace desde la identidad de los sujetos. Entonces, se las habita desde la identidad de “Cholita paceña” (Jhosselyn Santalla), quechua hablante (Wilfredo Villca) o chola bocona (Yola Mamani).
Por lo que se consume culturalmente las RRSS pero también hay una producción de contenido que va ligada a la identidad de cada sujeto. Esta producción de contenido es una constante interacción con sus seguidores y suscriptores de las diferentes redes sociales que habitan, todo esto a través de su celular o laptop.
Apropiación cultural social e identitaria
Es necesario entender a la apropiación cultural desde un proceso social en el que los individuos crean códigos de representación, producen sentido y existe una interpretación del mundo en el que están viviendo (Mato, 2007), es decir un accionar. La producción y el consumo cultural de las diferentes redes sociales se transforma no sólo en una apropiación de su realidad o la satisfacción de una necesidad (Tejada & Perticara, 2020) mediada por las NTIC, sino también en un accionar de los mismos en su procesos de creación. “El tik tok lo he empezado por mi sola. Yo he dicho “Yo quiero hacerlo, yo voy a hacerlo” (Entrevista Jhoselyn Santalla). Viene a ser un decidir desde la persona o desde ver una necesidad en su cotidianidad como el caso de Wilfredo “Y, pues, esto de alguna manera me ha causado el interés de poder enseñar quechua. Bueno, veo la necesidad de algunas personas de poder aprender el quechua”
“Yo… este… básicamente selecciono qué tema quiero hablar qué tema está en boga, a partir de eso me planteo las temáticas que quiero abordar, pero principalmente mi motor es mi rabia. Eso, eso es lo que me sostiene” (Entrevista Yola Mamani). La creación del mismo contenido viene a ser un decidir de lo consumido en la cotidianidad con los otros. “La apropiación no se hace sólo en el individuo sino también a través del otro” (Jiménez & Alemán, 2018, p. 20). Por lo que Jhosselyn afirma “ Eso es lo que yo quiero que vean y digan “No, la Jhoss sí saca al audio, hace perfecto, sus gestos, su carisma…” Eso es lo que yo quiero, es por eso que a mí me tarda, así sinceramente me tarda todo un día grabar solamente 3 o 4 tik toks pero que salgan super bien.”
Como menciona Jimenez y Alemán, es a través del Otro que se hace la apropiación y por lo tanto el accionar. No hay que dejar de lado que junto con las NTIC estamos en constante interacción con los otros de manera individual como colectiva. Estos otros forman junto con ellos una comunidad virtual (Jiménez & Alemán, 2018). Sus seguidores, suscriptores se apropian de los contenidos creados precisamente porque hay un sentimiento de pertenencia o un entendimiento de las significaciones mostradas por los creadores de contenido andino, creando así una comunidad.
Influencers indígenas-populares en Sudamérica
El Laboratorio de Tecnologías Sociales hizo una exploración inicial de los usuarios bolivianos creadores de contenido andino/popular en Tik Tok y otras redes como Facebook y Youtube. Se amplió el recuento no sólo a creadores bolivianos sino en Sudamérica.
En los siguientes cuadros se dan a conocer los resultados de la recolección de datos en relación a los creadores indígenas-populares de contenido digital en Sudamérica. Se han encontrado alrededor de 39 influencers indígenas-populares en la región. No obstante, se ha tomado en cuenta 25 de los mismos ya que sobrepasan los 50 mil seguidores en las diferentes plataformas.
El 72% de los mismos son mujeres. Es más, solo 2 de los 25 influencers son varones y el contenido creado gira en torno a comedia y educación. En cambio, las influencers mujeres crean contenido alrededor de comedia, su vida, cocinan y hacen crítica social a los diferentes acontecimientos de su realidad.
Por otro lado, se ha hecho un recuento de la plataforma más utilizada por los creadores indígenas-populares. Es necesario hacer hincapié que muchos de los mismos tienen cuentas en más de una red social pero se ha tomando en cuenta la red social con más afluencia de seguidores. Por lo que las plataformas mas utilizadas son Youtube, TikTok y Facebook. Por otro lado, la plataforma en la cual se ha visibilizado mas influencers indígenas-populares en Bolivia es TikTok.
De esta manera, el tipo de contenido encontrado se divide en 6 categorías, desde “mi vida”, “cocinando con”, música, comedia, críticas sociales y educación. Estos son los resultados:
Asimismo, se ha visto pertinente visibilizar la cantidad de influencers que realizan su contenido en su lengua materna. La mayoría, como se observa en el cuadro, lo hace en castellano, sin embargo, alguno de ellos, como es el caso de Wilfitu, enseñan quechua a través de sus redes sociales, pero muchos otros alternan el quechua con el castellano o el aymara con el castellano en sus vídeos.
En el siguiente cuadro da a conocer los 15 influencers indígenas con la mayor cantidad de seguidores en Sudamérica. La mas conocida es Nancy Risol de Ecuador con 2.580.000 seguidores. Por otro lado, en Bolivia se observa en 4to lugar a Doña Luisa con 737.200, luego a ValeriaPaisanita, Fiesta Popular Bolivia y La Warmi Rosa.
Finalmente, en el siguiente cuadro se visibiliza los países como Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y Brasil con los creadores de contenido digital más conocidos en dichas regiones.
Referencias
AGETIC. (2017). Encuesta Nacional de Opinion sobre Tecnologís de Información y Comunicación. La Paz.
AGETIC, & UNFPA. (2019). Juventudes TIC Estudios sobre las TIC en adolescentes y jóvenes de Bolivia (1a ed.). La Paz: Embajada de Suecia en Bolivia.
Arcos, A. (2020). TikTok desbanca a Instagram como red social más utilizada – Magisnet. Retrieved March 3, 2021, from Magisterio website: https://www.magisnet.com/2020/06/tiktok-desbanca-a-instagram-como-red-social-mas-utilizada/
IWGIA. (2020). El Mundo Indígena 2020: Bolivia. Retrieved March 4, 2021, from International Work Group for Indigenous Affairs website: https://www.iwgia.org/es/bolivia/3736-mi-2020-bolivia.html
Jiménez, C., & Alemán, A. (2018). LO CULTURAL , SOCIAL E IDENTITARIO EN EL TOCH. Punto Cero, 37.
Ojeda, A. (2016). Las redes sociales: de medios de comunicación a espacios sociales. Traspatios, (4), 2009–2017.
Peña, C. (2020). Se dispara el uso de Redes Sociales en Bolivia. Retrieved March 4, 2021, from Forbes website: http://www.forbesbolivia.com/article/rrss-bol.html
RedPlan. (2021). Las redes sociales más utilizadas en Bolivia 2020. Retrieved March 4, 2021, from RedPlan Agencia de Marketing Digital en Bolivia website: https://redplanbolivia.com/▷-las-redes-sociales-mas-utilizadas-en-bolivia-2019/
Siguiente artículo de la misma temática y con más datos: Influencers indígenas en Latinoamérica