Saltar al contenido

Laboratorio de Tecnologías Sociales

Influencers indígenas en Latinoamérica

La digitalización es un fenómeno global que, poco a poco, está afectando a todas las sociedades. El espacio común donde se manifiestan los diversos fenómenos sociodigitales es el Internet. Sin embargo, todavía existen asimetrías de acceso y producción de contenido que afectan a grupos sociales históricamente desfavorecidos, en ese sentido, las culturas indígenas enfrentan varios retos para ingresar al campo digital.

Una forma de apropiarse de ese campo, que va más allá del consumo pasivo de contenido mediante un dispositivo, se da en la creación de contenido digital para plataformas de redes sociales, como YouTube o TikTok. Aquí las figuras que más resaltan, por la cantidad de seguidores e interacción que generan, son los denominados “influencers”. Si bien existe una polémica por esta denominación, que involucra a la calidad del contenido, la valoración del trabajo e impacto real, en este artículo nos limitaremos a entender a los influencers en su sentido llano, como creadores de contenido digital que tienen una gran cantidad de seguidores y que generan mucha interacción digital.

Justamente, en el último tiempo ha aparecido la figura del “influencer indígena”, tampoco exento de polémica. Algunos analistas celebran la aparición de estas figuras y ven el fenómeno como un ejercicio natural de derechos individuales, como la libertad de expresión, en sociedades multiculturales. Otros, critican el fenómeno como una mercantilización de la cultura, apoyada por consumidores de lo exótico que hasta guardan un racismo velado, y que es fomentado por el modelo de negocio de las plataformas digitales.

Sin embargo, más allá de aquellas apreciaciones generales, nos parece necesario prestar más atención a los contenidos mismos, a la voz de sus productores directos y a sus audiencias. En vista de esta necesidad, recolectamos una primera muestra de datos de influencers indígenas en latinoamérica, donde ya se pueden encontrar muchos más matices. De esa muestra de 52 creadores de contenido indígenas presentes en Latinoamérica, hemos seleccionado al más influyente por cantidad de seguidores en cada país, dando a lugar a 12 influencers, que presentamos en el siguiente mapa interactivo. Allí se visibilizan los influencers indígenas con más seguidores, sus cuentas principales, el género principal de su contenido y los idiomas que utiliza (dar clic en la región para mostrar esos datos):

A continuación analizaremos brevemente algunas características importantes de estos influencers, respecto a sus contenidos, sus propias voces y sus audiencias.

Los contenidos producidos por los influencers indígenas, si bien en muchas ocasiones siguen algunas tendencias propias de las plataformas, como la comedia y los retos, también muestran las propias particularidades de las realidades propias de los actores. Así podemos encontrar una diversidad de géneros que incluye también el activismo por los derechos indígenas:

Asimismo, muchos de ellos también usan sus lenguas nativas en sus videos:

Las mujeres indígenas más que los hombres indígenas, son las que tienen mayor presencia digital.

Cuando se les pregunta directamente sobre el porqué de su actividad en redes sociales, muchos de ellos responden que es como una forma de preservar y promover la vitalidad de sus modos de vida y cultura, al mismo tiempo que aprovechan la accesibilidad y facilidad de los nuevos medios digitales. Según la investigación Voces Digitales Indígenas, muchos de los influencers indígenas encuestados reportaron que la creación TikToks les permitió reconectar con las tradiciones de sus padres o abuelos. Los influencers que incluimos en nuestra lista también intentaron rescatar las tradiciones de sus comunidades y transmitirlas mediantes estos medios digitales.

En otros casos los jóvenes influencers asumen directamente una posición de defensa de derechos. En Brasil, hay muchos influencers indígenas que se han dedicado a hacer activismo por la defensa de sus territorios. Por el lado de Chile, por ejemplo, se tiene a influencers como @quucho, que intenta generar conciencia sobre los derechos mapuche, además de educar y romper estereotipos sobre su cultura, todo con un toque satírico muy generacional:

En todo ello podemos observar la particularidad de su producción audiovisual, que implica mostrar cómo es la vida desde su contexto cultural, mostrando cómo son sus viviendas en zonas urbanas periféricas o rurales, las costumbres de su comunidad o grupos de parentesco, los alimentos tradicionales y sus formas de cocinar, artesanías, vestimentas típicas, su lengua y muchos otros elementos de su cultura local, mezclados con un toque de humor generacional y moderno.

No obstante, una de las mayores presiones a las que se responde para emprender en nuevos medios digitales es la misma precariedad económica, dado que en Latinoamérica lo étnico suele estar correlacionado con la pobreza o falta de oportunidades. Para la famosa influencer @cunhaporanga, cuya comunidad se vio empobrecida por la baja afluencia de turistas debido a la pandemia del covid-19, TikTok se ha convertido en una sorpresiva fuente de ingresos para ella, su familia y la comunidad. Los medios digitales, en este sentido, también ayudarían a los jóvenes indígenas a salir de sus condiciones de precariedad y pobreza.

Las reacciones de las audiencias de los influencers también son diversas, aunque queda pendiente determinar su proporción efectiva. Apuntando a lo étnico, existen muestras directas de burlas racistas o culturalistas, que suelen ser bastantes visibles debido a su negatividad. También existe un consumo condescendiente, que disfruta de lo exótico. Pero, además, y esto es lo que se suele obviar en los análisis más pesimistas, también existe recepción positiva; desde gente que disfruta los contenidos sin condescendencia, a gente que apoya sinceramente sus reivindicaciones, o se siente identificada y hasta inspirada. 

Asimismo, apuntando a lo económico, existen personas que critican que afirman que el trabajo de los influencers no es un trabajo real y no merece una compensación económica alta, una afirmación marcada por cierta discriminación generacional, y otros que comprenden todo la complejidad del proceso de producción de contenido y muestran su apoyo.

En todo ello, queda pendiente pensar la forma en que se pueda minimizar lo negativo y aumentar la recepción positiva. Consideramos que un primer paso importante es escuchar y conocer que tienen que decir sin condescendencia, antes de lanzar conclusiones categóricas. Para ello, también ponemos a disposición la tabla completa de las 52 cuentas de influencers indígenas, para su exploración a detalle, y donde se pueden encontrar tendencias similares a los 12 influencers vistos:

Este es un trabajo inicial que quisiéramos pueda crecer con la colaboración de los interesados. Por lo que también ponemos a disposición los datos que hemos recopilado: datos en Google Sheets.

Fecha del artículo: 05/09/2022

Este trabajo es una continuación a dos de nuestros trabajos previos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *