Un análisis de la velocidad de Internet en el área urbana de Cochabamba

La educación a distancia, el teletrabajo, el comercio electrónico, los trámites en línea y otros, hoy en día, son dinámicas importantes para la vida en las ciudades. El acceso a un Internet veloz es una necesidad básica para la vida urbana, que, en este contexto de pandemia del COVID-19, permite la continuidad y adaptación. Por esta misma razón, muchos gobiernos municipales al rededor del mundo están impulsando proyectos de expansión de fibra óptica en sus territorios.

En este artículo, analizamos la velocidad del internet en el área de Cochabamba. Los datos provienen de la empresa global Ookla y fueron procesados por nosotros (ver anexo metodológico). Esta es información georeferenciada sobre tests de velocidad de internet realizados por los propios ciudadanos entre 2019 y 2021.

Incremento de los tests en el espacio

El incremento de tests realizados en el espacio implica que la necesidad de internet rápido se ha ido masificando en Cochabamba. En el siguiente gráfico se observa cómo los tests realizados se van ampliando a toda el área urbana y van aumentando, sobretodo, en las periferias.

El gráfico evidencia que el internet veloz se está convirtiendo en una necesidad masiva a lo largo de los años, que va en incremento a la par que crece la ciudad.

Velocidad de internet por distritos

Velocidad de Internet fijo

Como se observa en el mapa, los distritos con mayor velocidad de internet son aquellos aquellos que juegan el rol de lugares centrales en su municipio. En contraste con los distritos periféricos, que es donde se encuentran los promedios de internet más lentos del área metropolitana.

De hecho, las medianas de velocidad de internet entre distritos centrales y periféricos difieren de manera considerable. Como se observa en el siguiente gráfico, los distritos centrales, tienen una velocidad media de descarga de 18,79 mbps, en contraste de los distritos periféricos, que cuentan con una velocidad media de 13,44 mbps

¿A qué se debe esta brecha entre distritos centrales y periféricos? En el internet fijo, creemos que se debe a desigualdades socio-económicas. Las familias de mayores recursos económicos, que viven en distritos centrales, pueden adquirir servicios de internet de mayor velocidad que las familias de menores recursos, que tienden a vivir en las periferias urbanas. Las desigualdades económicas, en este caso, pueden estar influyendo en las desigualdades de acceso a internet de calidad.

Velocidad de internet móvil

En el mapa distrital de velocidad de internet móvil se observa la tendencia espacial anterior: los distritos centrales poseen mayor velocidad de internet, mientras que los distritos periféricos no. Pero en este caso, esta desigualdad está más relacionada con la infraestructura de telecomunicaciones.

En cuanto a las medianas de velocidad de internet móvil, los distritos centrales tienen una velocidad de descarga de 12,2 mbps, en comparación a los distritos periféricos, que solamente tienen un 8,6 de mbps.

Como se observó en el mapa, la velocidad de internet móvil varía de acuerdo a la cobertura de banda ancha móvil o 4G, que está concentrada en distritos centrales y no cubre adecuadamente a las periferias urbanas.

Conclusiones

El crecimiento del área de tests entre el 2019 y 2021 muestra que el Internet tiene una mayor demanda en las áreas periféricas y que no es  un bien de lujo o superfluo. El Internet se está convirtiendo en una necesidad de primera mano, al mismo nivel que otros servicios básicos como el agua, alcantarillado o electricidad. 

Pero la velocidad de internet presenta desigualdades territoriales, pese a ser una necesidad masiva. Las desigualdades socioeconómicas y la falta de infraestructura de telecomunicaciones son dos factores que generan brechas espaciales. Las brechas digitales a la vez también se transforman en desigualdades territoriales.

Las ciudades están experimentando cambios acelerados con la digitalización, donde las actividades humanas que se realizaban en el espacio físico transitan al espacio digital. Este fenómeno se ha acelerado más con la pandemia del COVID-19, en el que las personas, para continuar con sus actividades cotidianas utilizan el internet. Sin embargo, en áreas urbanas como Cochabamba, como vimos en el mapa, el internet es precario y desigual

En este contexto, de creciente des-espacialización, en el que muchas personas dependen del internet para subsistir o educarse, no solamente se requieren proyectos que promuevan el acceso a Internet, sino también una planificación urbana que considera la calidad de este acceso.

Metodología

  • Procesamiento SIG . En el programa ArcGIS se sacaron centroides a la capa de tests de velocidad de internet con la herramienta «Feature to point». Posteriormente se hizo un spatial join con la capa de «Distritos de la region metropolitana de Cochabamba» desde la herramienta «Spatial Analisis». 
  • Promedios y medianas: Se trabajó con la base de datos resultante del spatial join. Etiquetamos manualmente cada distrito como perteneciente a centros o periferias, para luego calcular promedios  y medianas con el paquete tidyverse de R.
  • Visualización. Se utilizó CartoDB y Flourish para los gráficos interactivos. 

Créditos

  • Análisis y visualización: Valeria Peredo y Abigail Roque
  • Extracción y cruce de datos: Alex Ojeda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *