Una exploración digital del color en la historia de la pintura boliviana

La pintura es un lenguaje en sí mismo. Es un medio efectivo para expresar testimonios, medios y épocas. Por ello, en Bolivia, la investigación sobre la pintura suele encararse desde enfoques históricos, debido a que su desarrollo y características están influenciados por la historia nacional.

Un elemento central en la pintura boliviana es el color. ¿Pero cómo aproximarse a él? Como señala Barbara Flueckiger, la investigación del color suele basarse, principalmente, en descripciones verbales, que se inclinan más hacia la interpretación subjetiva. Esta tendencia también es mayoritaria en nuestro país.

Sin embargo, hoy en día, el color está digitalizado. Ello, sumado a la aparición de bases de datos, lenguajes de programación, librerías especializadas y, en general, del desarrollo del campo de las humanidades digitales, nos permiten aproximarnos al color desde otra perspectiva. Mezclando los conocimientos de historiadores, críticos del arte e informáticos, podemos dar nuevas luces o pistas para la comprensión del color en la pintura boliviana. Es así que, en este trabajo exploramos el color en la pintura nacional con ayuda de herramientas informáticas, en un ejercicio propio de las humanidades digitales.

Paletas de colores en pinturas bolivianas

Después una recopilación de una muestra de 176 pinturas digitalizadas, que abarcan desde la colonia hasta el presente (ver metodología para los detalles), hemos utilizado el lenguaje de programación R, para extraer sus cinco colores principales, en una suerte de paletas digitales. Puedes explorarlas en la siguiente galería (mover a la derecha para ver más, clic en la tarjeta para ver más detalles).

La extracción de paletas no solamente muestra agradables combinaciones estéticas en cada obra, también nos revela patrones de color usados por ciertas corrientes o artistas.

Por ejemplo, muchas obras indigenistas, se caracterizan por la utilización de rojos, naranjas, cafés o amarillos para representar la imagen del indígena boliviano. También vemos, en la obra de Melchor Pérez de Holguín, la influencia de la escuela tenebrista. El autor intenta plasmar un mundo de recogimiento, penitencia y fe profunda a través de pigmentos oscuros, que contrasta con rojos y amarillos sobresaturados en la ilustración de figuras religiosas. 

Colores utilizados en «Éxtasis de San Pedro». Melchor Pérez de Holguín. 1702.

Pero las paletas de color también pueden ser sellos personales. Tal es el caso de Rudy Ayoroa, que en su obra abstracta y cercana al Op-Art,  juega con gradaciones cromáticas de colores sólidos y saturados, que hoy en día podemos encontrar presentes en las tecnologías web.

Colores utilizados en «Espacios». Rudy Ayoroa. 1983.

Las pinturas bolivianas en el espectro de color

Similitudes en colores resaltantes

Los colores resaltantes de cada paleta nos permiten explorar similitudes o diferencias en las pinturas de distintas épocas. En el siguiente gráfico interactivo puede verse la distribución de las obras en el espectro de color L*a*b* que es un espacio de color uniforme y más aproximado a la percepción humana que el RGB. La coordenada x representa la dimensión a* que va verde a rojo y la coordenada y la dimensión b que va de azul a amarillo. Cada punto posee el color particular dominante en cada pintura (clic en el punto para ver los datos de la pintura).

Utilizando un algoritmo de agrupación o clustering (k-means), encontramos por su proximidad en el espacio de color a 6 grupos de pinturas.

Lo más interesante de estas agrupaciones, es que en algunos casos, el color corresponde con una representación temática común y transversal a las épocas históricas. Por ejemplo, en el grupo 1, de variaciones en amarillo, se encuentran principalmente, pinturas de paisajes, pasando por el Prado paceño de José García Mesa, el imponente Illimani de Arturo Borda, los murales indigenistas de los pintores del 52, o las peladas de Herminio Pedraza. El color amarillo es fundamental para la representación del paisaje.

De la misma forma, en las pinturas del grupo 6 encontramos un vínculo importante entre el tema representado y el color utilizado. En este caso, lo indígena va asociado al rojo. Nos encontramos con pinturas del barroco mestizo, obras indigenistas de 1930, las representaciones en murales de obreros y campesinos por parte de los artistas del 52 y también las modernas pintura de Mamani Mamani. Todas ellas, de alguna forma representando lo indígena, con el color rojo.

Pero no todos los grupos identificados nos muestran esa asociación entre el color de resalte y el tema representado. El grupo 4, de tonalidades azules, engloba a un conjunto de pinturas con temáticas muy variadas, entre las que encontramos obras expresionistas, arte abstracto, y representaciones del paisaje. 

Luminosidad en los colores resaltantes

La luminosidad de los colores, también puede visualizarse. En el siguiente gráfico usamos el eje y para la dimensión L* de luminosidad, que va desde los más claros, en la parte superior, hacia los más oscuros, en la parte inferior. La luminosidad de las pinturas podría indicarnos asociaciones entre colores y las emociones que buscaban plasmar los artistas.

Las temperaturas de los colores en distintas épocas de la historia de Bolivia

En este cuadro, se observa la predominancia de ciertas gamas de color en distintas épocas de la Historia de Bolivia. Aquí puede observarse cómo el uso de ciertas colores está vinculado a eventos socio-históricos en la historia de Bolivia, pero también a las corrientes artísticas que se desarrollaron en distintas épocas históricas.

En la colonia, el principal tema del arte fue la religión. Se tendió a representar las figuras religiosas, ya sean santos, vírgenes triangulares, o ángeles arcabuceros, con colores cálidos y vibrantes, presentes su ropa o en los halos de luz que los rodeaban. Como se pudo observar más arriba, los rojos intensos, amarillos y cafés están presentes en una gran cantidad de obras coloniales.

Durante la Guerra del Chaco existe una predominancia de colores fríos, con un 57.14%. Esto se debe a que, en ese momento, comienzan a aparecer importantes paisajistas, que representan el cielo y los árboles con variaciones azules, verdes o violáceas. A su vez, el arte de la Guerra del Chaco y se ve profundamente influenciada por el expresionismo, que se se vale colores fríos y azulados.

Temáticamente, los artistas de la Revolución Nacional, expresan postulados marxistas. Es así que el obrero y el campesino indígena se vuelven la figura central del arte del 52, que viene de la mano del muralismo. Se traen de vuelta los amarillos y naranjas heredados del indigenismo. También aparece en escena el rojo, como símbolo de la ideología socialista y obrera que impulsó la revolución nacional. Como se observa en el gráfico, un 69.57% de las obras de esta época utilizaban colores cálidos.

La pintura durante los gobiernos neoliberales se hace social de forma más sutil que en el 52. Ahora se retrata al hombre y mujer urbanos, las vendedoras de mercados, comerciantes, perseguidos políticos, torturados, estudiantes, los narcotraficates y otros. El cambio de época, la depresión económica y el desmesurado crecimiento de ciudades viene de la mano de los colores fríos para representar esta realidad. En nuestra muestra, el 66.67% de pinturas realizadas durante este período se realizaron con colores fríos.

Por último, pero no menos importante, durante el Estado Plurinacional vuelven los colores cálidos. Los temas representados por artistas contemporáneos, como Roberto Mamani Mamani, tienen que ver con la cosmovisión andina, identidades indígenas, y su espiritualidad. Aquí, reaparece de la figura del indígena en el arte, que trae de vuelta los colores cálidos del indigenismo de 1930.

La luminosidad del color en la pintura boliviana en distintas épocas históricas

En el siguiente gráfico podemos ver tendencias en la luminosidad de los colores resaltantes en pinturas de distintas épocas históricas. Medimos dimensión L, que va de 0 a 100. Aquellos colores con luminosidad menor a 50, fueron clasificados como Oscuro y los que tenían luminosidad superior a 50 fueron etiquetados como Claro.

Como se puede ver, en casi todas las épocas se usan más colores claros. Sin embargo, en la Colonia, predominan las tonalidades oscuras. ¿A qué se debe? En primer lugar, a que el manierismo, barroco y barroco mestizo, representaban la divinidad en un juego de contrastes entre luz y sombras. Éstas últimas ocupaban importantes áreas en las pinturas. Además, creemos que la predominancia de oscuros también tiene que ver con los tipos de pigmentos y materiales que se utilizaban para producir el color en la época.

Comentarios finales

En esta breve exploración al color en la pintura boliviana, vimos cómo las herramientas digitales son de gran ayuda para comprender el arte desde otras perspectivas. El uso de código de programación nos permite extraer paletas de colores de forma masiva, y encontrar agrupamientos numéricos para encontrar patrones o diferencias. E incluso explorar las marcas personales de cada artista a través del color.

Las bases de datos, código, y visualizaciones interactivas, que se desarrollan en el campo de las humanidades digitales, son sumamente útiles para investigar y comprender mejor el arte boliviano, al mezclar nociones estéticas, históricas e informáticas.

Herramienta práctica

Créditos

  • Recolección y redacción: Valeria Peredo
  • Procesamiento y visualización interactiva: Alex Ojeda

Metodología

La base de datos analizada se compone de 176 pinturas realizadas por importantes artistas nacionales. Fue construida bajo la guía del libro Pintura Boliviana del Siglo XX, de Pedro Querejazu, importante historiador y crítico del arte boliviano. Con la ayuda del libro, se identificaron y etiquetaron los siguientes campos:

  • Nombre de pintura
  • Autor
  • Año
  • Época histórica
  • Corriente artística

Se calcularon las paletas de colores mediante los pixeles de los canales RGB agrupándolos con el algoritmo k-means. Los colores resaltantes fueron elegidos manualmente de cada paleta. Para las visualizaciones se transformó el espacio de RGB a L*a*b*. También se hicieron cálculos de medias de colores.

Las visualizaciones fueron realizadas con R, Plotly y Flourish.

Recursos en línea

Libros y artículos

Querejazu, Pedro. (1989) Pintura Boliviana del Siglo XX.

Flueckiger, Barbara. (2020) Methods and Advanced Tools for the Analysis of Film Colors in Digital Humanities.

Flueckiger, Barbara. (2017) A Digital Humanities Aproach to Film Colors

Proyectos similares

Timeline of Historical Film Colors. filmcolors.org

Proyecto ARCA (Arte Colonial Americano). http://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co/

1 comentario en «Una exploración digital del color en la historia de la pintura boliviana»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *