Humanidades Digitales

Convocatoria 01. Revista Ciberias

El Laboratorio de Tecnologías Sociales (Lab TecnoSocial) presenta la primeraconvocatoria a la revista Ciberias, un espacio transmediático dedicado a la creación ydifusión de contenidos relacionados con tecnología, cultura y arte digital. La revista tienecomo objetivo la integración de las manifestaciones culturales con el lenguaje tecnológicoy… Leer más »Convocatoria 01. Revista Ciberias

Podcast. Redarquías

El interés en las redes sociales en nuestro país ha crecido estrepitosamente en los últimos años. Las miradas de los actores mediáticos, políticos y académicos se dirigen recurrentemente hacia este nuevo espacio digital, pues es allí donde ahora confluye una gran parte de la población… Leer más »Podcast. Redarquías

El discurso político digital en tiempos de pandemia

La llegada del coronavirus a Bolivia ha paralizado el proceso electoral previsto para el 3 de mayo. La necesidad de sostener una imagen activa en lo público, ha obligado a los candidatos a trasladar su campaña a las redes sociales pese a no contar aún con una nueva fecha para los comicios. Hemos analizado los tweets de los candidatos mejor posicionados en las encuestas. ¿Quiénes son los más activos? ¿Qué temas priorizan en sus mensajes? ¿Qué discurso están difundiendo a través de sus redes?

El vocabulario del poder

Como un aporte a la decisión y al debate informado sobre las Elecciones Generales, el Lab TecnoSocial presentará una serie de análisis usando técnicas digitales (text mining) sobre (i) los programas de gobierno, (ii) los discursos de los candidatos en Twitter y (iii) los discursos de los candidatos en medios. Dado que el lenguaje es la forma que tenemos de modelar nuestro mundo, el objetivo es develar las palabras clave de los candidatos que aspiran a gobernarnos, su vocabulario de poder, que incide tanto en su visión de nuestro país como en su futura práctica de gobierno. Si bien pueden existir muchos tipos de análisis legítimos sobre el discurso de los candidatos, nosotros apostamos por un método más general y objetivo, que además será (a) replicable, pues junto a la narrativa de análisis presentaremos código reproducible y (b) reusable, pues pondremos a disposición los datos primarios que usamos para que otros investigadores puedan utilizarlos en sus propios análisis (datos abiertos). #EleccionesBO2020 #Bolivia

Cibernética y sociedad

Desde mediados del siglo pasado, el sueño de muchos investigadores es contar con la capacidad de reproducir los procesos del pensamiento en los seres humanos, tales como el aprendizaje, la resolución de problemas y la adaptación. Norbert Wiener fue uno de los pioneros de estos… Leer más »Cibernética y sociedad

Grafo interactivo de un hashtag

El hashtag #RayoEvolizador fue fugaz, como suelen ser los memes y los fenómenos virales en Internet. Hoy ya no parece importante y los usuarios de las redes parecen estar siguiendo y generando otras tendencias, en la lógica dinámica del prosumidor. Sin embargo, este tipo de fenómenos sociodigitales dejan huellas impresas en la Web, como podemos visualizar en el siguiente gráfico interactivo, las cuáles nos sirven para la comprensión de las dinámicas de opinión en redes sociales, siendo que su estudio en nuestro país aún es escaso y se usan métodos rústicos.

Análisis de hashtag sobre las comunidades de opinión en #RayoEvolizador

El objetivo de este artículo es el de analizar las dinámicas estructurales de opinión en torno al hashtag #RayoEvolizador en Twitter. Por dinámica estructural entendemos el conjunto de patrones de redes de comunicación, y no así las dinámicas de contenido que dejamos para otro estudio. Para ello utilizaremos principalmente técnicas del Social Network Analysis (SNA), particularmente los algoritmos de detección de comunidades1, también llamados módulos, y algunas medidas de centralidad nodal. El Análisis de Redes Sociales es “un método estructural-relacional, formal y cuantitativo que se interesa por los patrones de interacciones entre los actores” (Ojeda 2015: 17). Este método nos permitirá identificar algunos patrones relevantes en las dinámicas de agrupación y opinión que de otro modo no serían visibles mediante, por ejemplo, la etnografía o la estadística tradicional.

“Sentiment analysis” de los tweets de @evoespueblo

En abril de 2016 el presidente de Bolivia ha abierto una cuenta oficial de Twitter, con el nombre de @evoespueblo. Desde entonces se han realizado varios estudios descriptivos sobre su cuenta. Nosotros aquí queremos ir un pequeño paso más allá realizando un estudio relacional sobre la construcción emocional de su discurso político, por lo que nos preguntamos ¿qué carga sentimental poseen sus tweets y cuáles logran mayor interacción?